lunes, 11 de julio de 2016

Por tamaño de empresa, la proporción de empresas de hasta 100 empleados que reportó tener créditos ...

EVOLUCIÓN ECONÓMICA RECIENTE Y ACTUALIZACIÓN DEL PRONÓSTICO DEL PIB

·       Hoy, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) publicó el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del primer trimestre de 2016, el cual se ubicó en 2.8 por ciento en su comparación anual desestacionalizada. Asimismo, el IGAE correspondiente al mes de marzo creció 3.0 por ciento anual desestacionalizado.

·       El crecimiento de la economía al primer trimestre de 2016 fue mayor al registrado durante el mismo periodo del año anterior, superior al observado durante todo 2015 y en línea con las estimaciones más recientes de los analistas.

·       El crecimiento registrado en este periodo se da en un entorno externo adverso. Al inicio del año se registró alta volatilidad en los mercados financieros internacionales originada por el menor ritmo de crecimiento de la economía mundial, la caída en los precios de algunas materias primas, principalmente el petróleo, y la incertidumbre relacionada con la velocidad del proceso de alza de las tasas de interés en Estados Unidos, que inició en diciembre del año pasado.

·       En este contexto, el desempeño favorable de la economía mexicana se explica principalmente por el buen dinamismo del mercado interno, en particular del consumo y la inversión. En el primer bimestre del año, el consumo privado aumentó 4.3 por ciento anual en términos reales, mientras que en abril, las ventas totales de la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD) registraron un aumento real anual de 10.2 por ciento. De igual forma, las ventas internas de automóviles aumentaron 24.9% anual en abril, el mayor crecimiento para este mes desde 2002. Por su parte, la inversión fija bruta registró un crecimiento de 2.5 por ciento anual en el primer bimestre del año.

·       Con base en la evolución económica reciente, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público establece su estimación de crecimiento del PIB para 2016 en un rango de 2.2 por ciento a 3.2 por ciento.

Evolución económica reciente.

El día de hoy, el INEGI publicó las cifras del PIB correspondientes al primer trimestre de 2016. El PIB se expandió a una tasa anual de 2.6 por ciento. El dato fue favorable a pesar del menor número de días laborables durante este periodo en comparación con enero-marzo de 2015. Esto se debe a que el periodo de Semana Santa durante 2015 ocurrió del 30 de marzo al 5 de abril, mientras que en 2016 fue en su totalidad en marzo. De acuerdo con el INEGI, al considerar el efecto estacional, el PIB se incrementó a una a tasa anual de 2.8 por ciento y trimestral de 0.8 por ciento. Este crecimiento anual desestacionalizado es el mayor en los últimos 7 trimestres. Asimismo, el sector agropecuario creció 2.7 por ciento anual, el industrial 1.9 por ciento anual, y el sector servicios se expandió 3.7 por ciento anual.
El INEGI revisó a la baja el crecimiento anual del PIB del cuarto trimestre de 2.5 por ciento a 2.4 por ciento y el del tercero de 2.8 por ciento a 2.7 por ciento, mientras que se revisó a la alza el crecimiento del primer trimestre de 2.5 a 2.6 por ciento anual, manteniendo el crecimiento de 2015 en 2.5 por ciento anual. Asimismo, el INEGI publicó el IGAE correspondiente al mes de marzo. En cifras desestacionalizadas, éste registró un incremento anual de 3.0 por ciento y una expansión mensual de 0.1 por ciento. A su interior con cifras desestacionalizadas, el sector agropecuario disminuyó 0.2 por ciento anual, la producción industrial tuvo un incremento anual de 0.3 por ciento, mientras que los servicios aumentaron 4.5 por ciento anual.
Las cifras de crecimiento presentadas por el INEGI, deben ponerse, principalmente, en el contexto de dos factores: el entorno externo y las fuentes de crecimiento. El crecimiento registrado en este periodo se da en un entorno externo adverso. Al inicio del año se registró alta volatilidad en los mercados financieros internacionales originada por el menor ritmo de crecimiento de la economía mundial, la caída en los precios de algunas materias primas, principalmente el petróleo, y la incertidumbre relacionada con la velocidad del proceso de alza de las tasas de interés en Estados Unidos, que inició en diciembre del año pasado.
Las perspectivas de crecimiento para la economía global se revisaron nuevamente a la baja. El Fondo Monetario Internacional (FMI) disminuyó su expectativa de crecimiento mundial para 2016 de 3.6 por ciento en octubre, a 3.4 por ciento en enero y a 3.2 por ciento en abril.
Asimismo, las expectativas del FMI sobre el crecimiento en 2016 de las economías emergentes entre octubre y abril se redujeron de 4.5 por ciento a 4.1 por ciento. La perspectiva de crecimiento para América Latina se redujo en mayor medida, pasando de un crecimiento de 0.8 por ciento en octubre a una contracción de 0.5 por ciento en abril. Persisten riesgos a la baja para estas economías por una recesión más profunda que la anticipada en Rusia y Brasil, y una persistente desaceleración del crecimiento en China.
Asimismo, los precios del petróleo han registrado alta volatilidad debido al desequilibrio entre la oferta y la demanda de crudo. El precio de la Mezcla Mexicana promedió 26.3 dólares por barril en el primer trimestre de 2016, disminuyendo 24.1% con respecto al trimestre previo.
La volatilidad y los bajos precios observados, tuvieron un impacto a pesar de que posteriormente se ha observado una recuperación: el día de ayer el precio de la mezcla mexicana de exportación cerró en 39.11 dólares por barril, más que duplicando el nivel mínimo observado el 20 de enero de 2016 de 18.90 dólares por barril.
En el primer trimestre de 2016, el PIB de Estados Unidos mostró un crecimiento económico de 0.5 por ciento trimestral anualizado, su menor ritmo en dos años, principalmente impulsado por el consumo, pero inferior al 0.7% esperado por los analistas. En este contexto, el crecimiento de México se compara favorablemente con el de otras economías de la región. El crecimiento del PIB de México observado en el primer trimestre de 2016 fue superior al de las principales economías de América Latina, y se espera que sea mayor en todo 2016.
Con cifras originales, el PIB de México creció 2.6% anual, el de Colombia 2.6% y el de Chile 1.3%. Por su parte, se espera que las economías de Argentina y Brasil disminuyan 1.4% y 6.0% anual respectivamente. Se estima que durante el primer trimestre de 2016, el crecimiento de América Latina, sin considerar a México, sea de -3.2% anual.
Otro factor a considerar para poner en contexto los datos del PIB tiene que ver con el balance entre sectores y las fuentes de crecimiento. El desempeño de la economía es balanceado con un crecimiento positivo observado en los tres sectores.
El Sector Agropecuario creció 3.1% anual, debido a la mayor producción de cultivos como tomate rojo, aguacate, limón y naranja. Este desempeño es consistente con el comportamiento favorable de las exportaciones agrícolas que crecieron 12.1% anual en este periodo.
La Producción Industrial aumentó 0.4% anual, debido a un crecimiento de 2.0% anual en la construcción y a una disminución de 3.3% en minería.
Los Servicios aumentaron 3.7% anual, debido a la mayor actividad en información de medios masivos que crecieron 11.8% anual, de servicios profesionales que aumentaron 8.4% anual y de preparación de alimentos y bebidas que incrementaron 6.8% anual, que son actividades económicas principalmente relacionadas con el sector interno.
Sobre la producción industrial, deben señalarse los siguientes factores, principalmente externos y del sector petrolero, que explican su desempeño en el trimestre.
El crecimiento de la producción industrial se vio afectado por el mal desempeño de la producción industrial en Estados Unidos, que en los primeros cuatro meses del año disminuyó 1.6% anual, afectando principalmente la producción de manufacturas en México. La expectativa de la Producción Industrial de Estados Unidos para 2016 pasó de 3.3% en enero de 2015, a -0.4% en mayo de 2016.
En un contexto de debilidad en el comercio global y una baja dinámica de la producción industrial en Estados Unidos, México ha ganado competitividad y por tanto participación de mercado: entre 2014 y el primer trimestre de 2016, la participación de México en las importaciones de Estados Unidos, creció de 12.5% a 13.7%.
Asimismo, el sector manufacturero registró durante marzo un crecimiento de 2.1% anual en el empleo y de 3.4% en las remuneraciones. Este desempeño indica mejores perspectivas en las manufacturas para los próximos meses.
La minería petrolera sigue siendo un factor de menor crecimiento. Excluyendo la producción de petróleo y actividades relacionadas, el crecimiento anual de la Producción Industrial en México fue de 1.4% en lugar de 0.4%. El crecimiento promedio de los últimos 9 trimestres de la Producción Industrial sin petróleo fue de 3.3% anual, más del doble que el dato que incluye la minería petrolera, de 1.6% anual.
En consecuencia, se observa que el crecimiento anual del Producto Interno Bruto, sin considerar las actividades relacionadas con el petróleo, durante el primer trimestre fue de 3.0%.
El principal motor de crecimiento de la economía mexicana sigue siendo la demanda interna, principalmente la inversión y el consumo. En el bimestre enero-febrero, la inversión fija bruta creció 2.5 por ciento anual, a su interior la inversión en maquinaria y equipo tuvo un crecimiento real anual de 3.2 por ciento, mientras que la de construcción aumentó 2.1 por ciento real anual. Por su parte, el consumo privado aumentó 4.3 por ciento anual, el mayor crecimiento para este periodo desde 2012.
Indicadores oportunos muestran que el consumo ha continuado fortaleciéndose en los primeros cuatro meses de 2016. En abril, el valor real de las ventas totales de la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD) se incrementó a un ritmo real anual de 10.2 por ciento, mientras que las ventas a tiendas iguales (que llevan más de un año operando), tuvieron un crecimiento real anual de 7.4 por ciento, el mayor aumento desde noviembre de 2011. De igual forma, las ventas internas de automóviles tuvieron un crecimiento de 24.9 por ciento anual en este mismo mes, el mayor crecimiento para este mes desde 2002.
El mayor dinamismo del consumo está relacionado con un mejor desempeño de sus principales determinantes, en particular:
•          La disminución de la tasa de desocupación, que en el periodo enero-marzo se ubicó en 4.0 por ciento de la PEA y se compara con un 4.2 por ciento en el mismo periodo del año pasado.
•          La generación de empleos formales, que durante abril, registró un crecimiento anual de 3.6 por ciento. En la actual administración, el crecimiento promedio anual del empleo formal ha sido de 3.8%, y el acumulado ha sido de 11.9 por ciento. Esto representa 2.1 millones de nuevos empleos desde el primero de enero de 2013.
•          Un menor nivel de inflación, que se ha ubicado en mínimos históricos durante los últimos meses (2.54 por ciento anual en abril).
•          Un aumento en los salarios contractuales, que durante los primeros cuatro meses del año crecieron 1.7 por ciento en términos reales, el mayor para este periodo desde 2002.
•          Una expansión real anual en marzo del otorgamiento de crédito de la banca comercial de 11.1 por ciento, el mayor crecimiento para un marzo desde 2008.

Rango para la estimación de 2016 y 2017.

Con base en la sólida evolución económica observada a la fecha y tomando en consideración el entorno externo adverso y volátil, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público establece su estimación de crecimiento para 2016 en un rango de 2.2 por ciento a 3.2 por ciento y no se modifica el rango para 2017 de 2.6 a 3.6 por ciento.
+++

CONCLUYÓ CON ÉXITO EL TERCER CONGRESO LATINOAMERICANO SATELITAL DE COMUNICACIONES Y RADIODIFUSIÓN

·     Más de 250 delegados de Europa y América Latina, de todos los sectores que participan en la industria satelital se dieron cita en el encuentro anual

Con un fructífero intercambio de ideas y mejores prácticas en la industria, concluyó este jueves el Tercer Congreso Latinoamericano Satelital de Comunicaciones y Radiodifusión, LatSat 2016, convocado por Telecomunicaciones de México (Telecomm) y la empresa Euroconsult.

Durante los dos días de sesiones, más de 250 delegados de países europeos y latinoamericanos que participan en todas los eslabones de la industria de comunicación satelital debatieron y presenciaron las ponencias de expertos en torno a las innovaciones, retos y proyectos de este dinámico sector.

La realización por tercera ocasión consecutiva de este importante foro en territorio mexicano, demuestra el reconocimiento global sobre el manejo económico de México y es una clara señal de que nuestro país sigue siendo percibido en el extranjero y por los directivos de las empresas globales, como un mercado relevante y seguro para las inversiones.

Además, la realización de este cónclave de especialistas en la materia, ha permitido que México consolide su posición de liderazgo entre los países latinoamericanos en materia de comunicación y radiodifusión satelital, generando y compartiendo experiencias.

Las conclusiones y propuestas que resultaron de los paneles y de los intercambios de información entre líderes de la industria que se dieron durante los dos días del congreso servirán para enriquecer las políticas públicas en materia de comunicaciones satelitales.

En las ponencias se abordaron temas clave como las oportunidades para TV y video en América Latina; las comunicaciones satelitales como una herramienta para salvaguardar la seguridad nacional y brindar protección civil; la conectividad empresarial para la experiencia del consumidor y las operaciones de negocio, así como programas nacionales de fabricación de satélites.

Acerca de Telecomm. Telecomunicaciones de México es un organismo público descentralizado que forma parte del sector Comunicaciones y Transportes que ofrece servicios modernos, eficaces y seguros para atender las necesidades de comunicación y financieros dirigidos a las personas, privadas y entidades gubernamentales a través del rendimiento de los procesos de calidad, tecnología de punta y precios razonables.
+++

Premian y reconocen a jóvenes mexicanos en Feria Internacional de Ciencia e Ingeniería INTEL-ISEF 2016

-           Dos jóvenes hidalguenses, acreedores al cuarto lugar en la categoría de Ciencias de la Vida (Microbiología), fueron reconocidos por generar bio-plástico a partir de la semilla del aguacate

-           Durante el evento, la Organización de Estados Americanos (OEA) reconoció a otros cuatro equipos mexicanos, entre ellos, uno proveniente de Oaxaca por su innovación inclusiva en la región

Ciudad de México, 20 de mayo de 2016.
Del 8 al 13 de mayo se llevó a cabo en Phoenix, Arizona, la Feria Internacional de Ciencia e Ingeniería INTEL-ISEF 2016, en la cual premiaron con el cuarto lugar, en la categoría de Ciencias de la Vida (Microbiología), el proyecto de dos estudiantes del Bachilleres Plantel Actopan de Hidalgo, por crear bio-plástico a partir de la semilla del aguacate, el cual, por sus características, podrá tener aplicación en un futuro para la elaboración de plantillas ortopédicas.
Los ganadores, José Carlos Hernández García y Aylin Díaz Alamilla, tienen 17 años y diseñaron el proyecto de investigación denominado Polymers to Care for the Environment, el cual surgió de una práctica de laboratorio en su escuela y que sirvió para obtener diferentes tipos de bio-plástico.
“Para obtener este plástico bio-degradabale, agregamos distintos tipos de materiales, todos naturales, por ejemplo, la resina del mezquite, residuos del agua de caña, además del hueso del aguacate y otras especies que se dan en nuestra región, que es árida y tiene abundancia en mezquites, nopales y cardones”, coincidieron los hidalguenses.
El proyecto fue asesorado por su profesor, el ingeniero Freddy Hernández y juntos prevén en un futuro elaborar plantillas ortopédicas con este plástico, aunque también, aseguraron, puede utilizarse para fabricar otros productos como bolsas o  gorras para natación.
“Queremos utilizar este plástico amigable con el medio ambiente para elaborar plantillas ortopédicas, pues oímos que en nuestra región las que se fabrican son incómodas y pueden causar molestias debido a su dureza; en cambio, nuestro bio-plástico es muy flexible y acolchonado, cualidades que lo convierten en un material muy viable para hacer estas plantillas”, agregaron.
La Feria INTEL-ISEF es el evento de ciencia pre universitario más grande del mundo, en su edición 2016 contó con la participación de más de mil 700 jóvenes estudiantes, seleccionados de 419 ferias afiliadas a ISEF en  77 países, regiones y territorios.
Asimismo, el proyecto hidalguense formó parte de los 12 equipos de trabajo que representaron a México en la Feria INTEL-ISEF 2016, los cuales a su vez, resultaron ganadores de la Feria Nacional de Ciencia e Ingenierías (FENACI) organizada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) los días 8 y 9 de noviembre de 2015 en Guadalajara, Jalisco.  

La OEA también reconoce a jóvenes talentos mexicanos
Por su parte, durante la Feria Internacional de Ciencia e Ingeniería Intel-ISEF 2016, también la Organización de los Estados Americanos (OEA), a través de su Secretaría Ejecutiva de Desarrollo Integral (SEDI), reconoció a estudiantes sobresalientes de las Américas, entre ellos a cinco equipos mexicanos, por proyectos de investigación en disciplinas de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés), con potencial para mejorar la calidad de vida de las personas e impulsar el desarrollo regional con poco gasto de inversión.

Entre los países reconocidos destacan Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Estados Unidos, México, Panamá, Perú y Uruguay. Además, se hizo especial mención a aquellos proyectos que podrían generar diferencias sustanciales en la región en temas de desarrollo integral como desastres y gestión de riesgos, eficiencia energética, depuración y gestión del agua, manejo de desperdicios, soluciones agro-industriales y diagnósticos de enfermedades y de la salud a bajo costo.
Asimismo, en colaboración con la Comisión Interamericana de Ciencia y Tecnología (COMCYT) y la Red Interamericana de Competitividad (RIAC) la OEA, por primera vez, reconoció otros tres proyectos por su contribución a la Innovación Inclusiva en la Región. Como criterio de selección, se tomó en cuenta el área de cobertura posible del proyecto, costos y el acceso a la población.
Entre los galardonados de esta categoría, se reconoció a Jorge Alberto Nino Santos y Carlos Musule del Rivero, estudiantes de Oaxaca, cuyo proyecto genera energía eléctrica mediante el efecto termoeléctrico Seebek. Su investigación atiende una necesidad prioritaria de la región, pues la temperatura ambiental llega a ser hasta de 40° centígrados y en la mayoría de las casas no es posible contar con algún sistema de refrigeración, en especial por falta de energía eléctrica.
“Loma Bonita, Oaxaca, es una comunidad reconocida como la “capital piñera”, tiene empacadoras y procesadoras, pero hace mucho calor y el ambiente es húmedo. Nuestra primera idea era crear un sistema de refrigeración; sin embargo, nuestro estado sufre de insuficiencia de corriente eléctrica, por lo cual buscamos formas de generar energía aprovechando el calor del sol y también el frío de la noche”, afirmaron los jóvenes.
Los proyectos mexicanos reconocidos por la OEA fueron:
Proyecto          Participante (s) Resumen

Calentador solar de polímero

Entidad: Puebla           
Estudiante: Silvia Madaí Aguilar Pérez.

Tutor(a): Eli Ramirez Vazquez
           
Creación de un calentador solar hecho de polímero, con un costo de 800 pesos.

Generación de energía eléctrica mediante el efecto seebeck

Entidad: Oaxaca          
Estudiantes: Jorge Alberto Nino Santos y Alexis González García

Tutor (a): Carlos Musule del Rivero
           
Propuesta de refrigeración para comunidades con insuficiente energía eléctrica.

Generador de hidrógeno a base de agua para la producción de energía sustentable

Entidad: Jalisco          
Estudiantes: Francisco Zúñiga Casillas y
Jair Alejandro Madera Hurtado 
Este proyecto separa el agua en hidrógeno y oxígeno, para aprovechar el primero a partir de un proceso de combustión que genere energía, sin emisiones de dióxido de carbono.

Los polis al cuidado del medio ambiente

Entidad: Hidalgo         
Estudiantes: Diana Laura Ibarra Gómez, Aylín Díaz Alamilla y José Carlos Hernández García     
Producción de plástico biodegradable, a partir del hueso del aguacate, para hacer plantillas ortopédicas.


¿Cómo saber si te late?

Entidad: Veracruz        
Estudiante: Ian Martín Peña Álvarez       Creación de un estetoscopio con circuito preamplificador, un sistema audiorrítmico y un micrófono de condensador, que permite visualizar las ondas de los latidos del corazón.
+++

CONFERENCIA DE PRENSA QUE OFRECIÓ EL SUBSECRETARIO DE HACIENDA, DR. FERNANDO APORTELA, SOBRE LA EVOLUCIÓN ECONÓMICA RECIENTE.

Ciudad de México, 20 de mayo 2016

Muy buenos días. Con el gusto de saludarlos en esta conferencia.
El día de hoy el INEGI dio a conocer el dato del primer trimestre de 2016, el dato fue un dato favorable, fue un crecimiento del 2.8% en cifras desestacionalizadas. Este crecimiento es mayor al registrado durante el mismo periodo del año anterior, es mayor al que se observó durante 2015, y también es similar a las estimaciones más recientes por parte de los analistas.
El crecimiento se explica principalmente por el buen desempeño del mercado interno, en particular el consumo y la inversión, y vale mucho la pena señalar que este crecimiento se da en un entorno internacional adverso y volátil como lo voy a describir a continuación:
El dato de crecimiento anual que publica hoy el INEGI a cifras sin desestacionalizar fue del 2.6%; la desestacionalización en este trimestre es importante por la diferencia en el mes en el cual ocurrió Semana Santa entre 2016 y 2015.
En 2016 Semana Santa sucedió entre el 21 y el 27 de marzo, en 2015 ocurrió entre el 30 de marzo y el 5 de abril. Esto significa que hubo menos días laborales durante el primer trimestre de 2016 comparado con el primer trimestre de 2015; es por eso que la cifra desestacionalizada es del 2.8% a tasa anual, y del 0.8% a tasa trimestral.
Por sectores, todos los sectores, los tres sectores, tuvieron un crecimiento positivo, es una evolución balanceada, el sector agropecuario a tasa sin desestacionalizar tuvo un crecimiento del 3.1%; a tasa anual la producción industrial 0.4%, y los servicios 3.7%.
¿Cómo se compara este crecimiento con otros datos que tenemos? Este 2.8% de crecimiento en el primer trimestre de 2016 en términos desestacionalizados es mayor al del mismo periodo del año pasado, es decir, al del primer trimestre de 2015 que fue del 2.6% anual desestacionalizado; es mayor al crecimiento del PIB de 2.5% durante 2015, y es mayor también al crecimiento observado en el cuarto trimestre de 2015, es decir, en el último trimestre del año pasado, que fue de 2.4%.
Y ahora quisiera poner este dato, el 2.8% que observamos el día de hoy, en contexto en el entorno internacional y en las fuentes de crecimiento que generaron este dinamismo en la economía mexicana.
Déjenme pasar primero al entorno internacional. En el entorno internacional desafortunadamente estamos experimentando un entorno externo adverso, con una volatilidad elevada en los mercados internacionales; la volatilidad se ha dado, yo les diría, se vio de manera significativa durante el primer trimestre de este año, persiste al día de hoy, se da por varios factores, una, un menor ritmo de crecimiento a nivel mundial; segundo, una caída adicional en los precios de las materias primas, particularmente el precio del petróleo.
Tercero, el inicio del ciclo de alza de tasas de interés por parte de la Reserva Federal en los Estados Unidos, y la incertidumbre sobre su velocidad a la cual se dará este cambio de política en los Estados Unidos que genera mayor volatilidad.
En consecuencia con esto, el Fondo Monetario Internacional en sus publicaciones ha ajustado la tasa de crecimiento mundial y la tasa de crecimiento de los países, les diría, a nivel global.
En cuanto a la tasa mundial, viendo el World Economic Outlook de octubre del año pasado, de octubre de 2015, el dato que tenía el Fondo Monetario Internacional para el crecimiento mundial para 2016, era de 3.6% en su publicación de octubre.
En la última publicación, del Wold Economic Outlook, que es abril de este año, esa tasa se ajustó a 3.2%; cuando vemos el comportamiento en economías emergentes, la tasa pasó de 4.5% a 4.1%, y sobre todo en el caso de Latinoamérica, pasó de una tasa positiva de 0.8% en el dato de la publicación de octubre, a menos 0.5%, es decir, a una tasa negativa.
Por otro lado, también tuvimos una volatilidad, observamos una volatilidad en los precios de las materias primas, particularmente en el precio del petróleo. Durante el primer trimestre tuvimos una reducción, observamos una reducción significativa en el precio del petróleo.
El precio de la mezcla mexicana promedió durante el primer trimestre del año 26.3 dólares por barril, esa fue una disminución de más de 24% con respecto a lo que promedió durante el último trimestre de 2015.
Y también, la volatilidad ha sido elevada; si bien el precio del petróleo, el precio de la mezcla mexicana del petróleo ha experimentado una mejora significativa, seguimos en este entorno de volatilidad.
Por otro lado, la economía de los Estados Unidos también ha mostrado un menor dinamismo. El dato de crecimiento del primer trimestre en los Estados Unidos, fue del 0.5%, éste fue menor a la expectativa de los analistas de ese país, que era 0.7%. Y también, y lo voy a señalar más adelante, la producción industrial en los Estados Unidos no se ha comportado como se anticipaba.
Ahora, ¿cómo se ve el crecimiento de México en este entorno internacional, y cómo se compara con otros países? Y déjenme hablar primero, sobre todo, de Latinoamérica.
México, como se señaló, creció a tasas sin desestacionalizar durante el primer trimestre 2.6%; las economías más importantes de América Latina, Brasil y Argentina, durante el primer trimestre de este año, de 2016, se espera que tengan una contracción.
En el caso de Argentina, se espera una contracción de 1.4%, es decir, un decrecimiento del Producto Interno Bruto de 1.4%, y en el caso de Brasil, una contracción muy significativa del 6% durante el primer trimestre de 2016.
Esto implica el crecimiento en América Latina para todo 2016, sin considerar México, está en tasa negativa del 3.2%; sin duda, en este entorno internacional complicado, el crecimiento de la economía mexicana de 2.8% en cifra desestacionalizada, es significativo y es favorable.
Ahora, déjenme pasar a la parte de los factores, de los factores internos que han ocasionado, generado, este crecimiento favorable: el crecimiento en todos los sectores fue positivo, como lo señalaba, en el sector agropecuario tuvo un crecimiento de 3.1%, la tasa desestacionalizada fue incluso mayor, 3.5%, se debió a mayor producción de tomate rojo y aguacate.
Voy a abundar un poco más en el tema de las exportaciones. La producción industrial tuvo un aumento del 0.4%, pero la cifra desestacionalizada, un crecimiento de 1.2%; sectores como la construcción, como las manufacturas, tuvieron un crecimiento del 2% y el 1%, respectivamente; sí se observó una contracción en la minería, sobre todo en la minería petrolera, pero en conjunto, la minería tuvo una contracción del 3.3%.
Y la parte de los servicios, que es la más relacionada con el motor interno de la economía, tuvo un crecimiento del 3.7% anual. Se vieron, por ejemplo, incrementos significativos en información de medios masivos, que tuvo una tasa de crecimiento cercana al 12%, 11.8% anual; en preparación de alimentos y bebidas es 6.8% anual; y servicios financieros 6.8% anual.
Estos sectores, estas actividades económicas, están mayormente relacionadas con el sector interno de la economía.
De la parte del sector agropecuario, ya señalé, tuvo un crecimiento de 3.5 por ciento. Refleja una mayor competitividad del sector agropecuario, y esto se ve claramente en las cifras de exportaciones agropecuarias de México.
Entre 2014 y 2015 las exportaciones agropecuarias de México tuvieron un crecimiento del 5.6% en dólares, y durante el primer trimestre de 2016, comparado con el primer trimestre de 2015 tuvieron un crecimiento de 12.1 por ciento.
Es decir,  es un sector agropecuario que ha tenido tasas de crecimiento positivas importantes y que ha mostrado mayor competitividad, incluso en el sector exportador del sector agropecuario.
Déjenme pasar ahora a la producción industrial, y de la producción industrial señalar varias cosas. Primero, la producción industrial de México está muy relacionada con la producción industrial de los Estados Unidos, y la producción industrial de los Estados Unidos durante los primeros cuatro meses del año fue negativa, se contrajo 1.6% a tasa anual.
Incluso la producción industrial de los Estados Unidos para todo el 2016, la expectativa de producción industrial en Estados Unidos para todo 2016 ahora se encuentra en tasa negativa de 0.4 por ciento. Esto sin lugar a dudas tiene un efecto de moderación o de menor crecimiento en las exportaciones y en las manufacturas mexicanas.
Sin embargo, y aquí es importante señalar, vemos factores positivos, por ejemplo, de mayor competitividad en nuestras exportaciones.
Y aquí hay que señalar que de 2014 al primer trimestre de 2016 la participación de México en las importaciones de los Estados Unidos, es decir, la proporción que nosotros le vendemos a los Estados Unidos, pasó de 12.5% a 13.7 por ciento.
En este entorno de un menor dinamismo de comercio internacional a nivel mundial, México ha sido capaz de ganar una mayor participación de mercado en las importaciones que hacen los Estados Unidos.
Segunda parte muy importante para el tema de las manufacturas, para el tema de la producción industrial, es que a pesar de esta moderación en las manufacturas y en las exportaciones, vemos un comportamiento del empleo en el sector que es favorable.
El empleo en el sector tuvo un crecimiento durante marzo de 2.1% y de 3.4% en las remuneraciones, eso en el sector manufacturero.
La actividad manufacturera tuvo un crecimiento en el primer trimestre de 1%, sin embargo el empleo en el sector está creciendo a una tasa mayor que lo que se observa en la producción del sector, lo cual da indicios de un mejor comportamiento, de mejores expectativas de la producción manufacturera hacia delante en la economía mexicana.
El segundo punto importante que tuvo una afectación en la producción industrial, es el sector de la minería petrolera, y aquí nuevamente hicimos el cálculo de cómo se ve, cuál es el dato de producción industrial, sin considerar al petróleo en la producción industrial. El dato agregado para el primer trimestre es 0.4 por ciento. El dato sin petróleo de producción industrial es 1.4 por ciento.
Y quiero señalar que en este ejercicio en los últimos 9 trimestres la producción industrial sin considerar el sector petróleo ha tenido un crecimiento promedio del 3.3% es decir, un crecimiento muy superior, tenemos este efecto encapsulado en la parte de minería petrolera que no muestra un dinamismo sin considerar ese sector, lo que tenemos es una tasa de crecimiento de la producción industrial durante los últimos 9 trimestres superior al 3%.
Y eso se refleja en el Producto Interno Bruto que no considera las actividades petroleras y ahí, nuevamente, en este trimestre al hacer el cálculo en el Producto Interno Bruto sin considerar el petróleo, la tasa del crecimiento es del 3%, eso se ha visto, es el sexto aumento consecutivo por arriba del 3% en el PIB de la economía mexicana sin considerar el petróleo.
El principal motor de crecimiento de la economía mexicana es el mercado interno, es la demanda interna; en particular la inversión y el consumo. En la inversión este también es un factor que está en el lado de la demanda interna, pero que tiene efectos importantes sobre las manufacturas.
Entre enero y febrero la inversión fija bruta de México creció 2.5% a tasa real, más importante la inversión en maquinaria y equipo tuvo un crecimiento anual de 3.2% y la construcción del 2%, sin duda esto también es un factor alentador que genera sinergias con las manufacturas.
En cuanto al consumo,  el consumo privado entre enero y febrero tuvo un crecimiento real del 4.3%, las ventas al menudeo de la ANTAD lo que muestran es que el dato abril que es el último dato que tenemos en tiendas totales es un crecimiento del 10.2% en términos reales; es decir antes de contar con inflación y a tiendas iguales que es quizás un indicador más sólido de lo que está pasando con las ventas, tiene un crecimiento del 7.4% en términos reales.
Y este es el mayor dato que se ha visto desde noviembre del 2011. También cuando consideramos las ventas de automóviles en abril tuvieron un crecimiento del 24.9%, este es el mayor dato que hemos observado para abril desde 2002.
Ahora, ¿en qué se sustenta este buen desempeño del consumo en México? Hay  factores estructurales y fundamentales que hacen de esta evolución del consumo que se observa robusta.
En primer lugar, el empleo, la tasa de desocupación entre enero y marzo de este año fue del 4%, en el mismo periodo del año pasado fue de 4.2%. La generación de empleos formales la tasa de abril de crecimiento de empleo formal en México fue 3.6%.
Es importante señalar que durante toda la administración del Presidente Enrique Peña Nieto el promedio de crecimiento de empleo anual ha sido del 3.8% y, entre enero de 2013 y abril de 2016 se han creado 2.1 millones de empleos formales.
Por otro lado, la inflación se encuentra en mínimos históricos, en abril la inflación fue de 2.54% que es un nivel mínimo histórico. El buen crecimiento del empleo junto con estos datos históricos bajos de inflación, han generado un incremento en los salarios reales.
Entre enero y abril, el crecimiento de los salarios contractuales en términos reales ha sido del 1.7%, este es el mayor que se ha observado desde este mismo periodo en el año 2002, nunca había habido otro dato así de  importante, el dato más reciente que tenemos de esta magnitud fue en 2002.
El otro factor, el último factor que sustenta el consumo, es el factor del financiamiento, en cuanto al financiamiento los datos de marzo muestran una evolución favorable del crédito en el país, la tasa general, el crédito total, el financiamiento total tuvo una tasa de crecimiento real anual de 11.1%, empresas, casi 13% en términos reales, consumo 9.8%, vivienda 9.7%. Todos estos factores han propiciado un desempeño saludable y robusto del consumo en México.
Déjenme terminar esta intervención antes de pasar a la parte de preguntas y respuestas, reiterando que tenemos un crecimiento significativo del 2.8% de la economía mexicana, tasa desestacionalizada en el primer trimestre de 2016, este crecimiento es mayor a lo observado en el primer trimestre del 2015, mayor a lo observado durante todo el año pasado, similar a la estimación de los analistas, se explica primordialmente por el buen desempeño del mercado interno, la inversión y el consumo y con base en esta evolución favorable de los datos de consumo de inversión, del PIB que observamos el día de hoy y ante este entorno externo que es adverso, la estimación de crecimiento para este año, el rango de crecimiento para este año, compatible con lo que hemos observado es de 2.2 % a 3.2%.
Reitero, lo que estamos observando en la economía mexicana es un crecimiento balanceado, resistente ante el entorno externo, fundamentado en factores muy importantes como es la estabilidad macroeconómica, el fortalecimiento del empleo y la inversión por las reformas estructurales y todos estos factores se han venido encadenando para distinguir a México de otras economías para tener una tasa de crecimiento que es significativa a la luz del entorno internacional adverso que estamos observando.
Muchas gracias, estamos a sus órdenes para sus preguntas.
SESIÓN DE PREGUNTAS Y RESPUESTAS
P.- ¿Quiero preguntar respecto al comportamiento del tipo de cambio, y cómo están viendo al peso que hoy está alrededor de 18.5 por dólar, cómo está afectando a las exportaciones o los demás factores de la economía?
También quiero preguntar respecto a las medidas tomada por Pemex, ¿cómo va evolucionando la empresa paraestatal y la importancia de las acciones tomadas allá, y también dentro de la Secretaría de Hacienda?
FERNANDO APORTELA
Lo que hemos visto con el peso mexicano al ser una moneda que se determina de forma libre en el mercado, es la moneda de un país emergente que es más comerciada o más utilizada por su liquidez y su profundidad porque el mercado opera las 24 horas del día los siete días de la semana, lo que estamos observando, y no es exclusivo a la moneda mexicana, es un mayor entorno de volatilidad.
Estamos viendo un episodio de mayor volatilidad derivado de lo que se ha observado, por ejemplo hace unos días con la minuta de la FED donde, de acuerdo a los señalamientos de los miembros de la FED, se esperan más alzas de tasas de interés este año.
Esto ha agregado a la volatilidad que hemos visto en la moneda, las depreciaciones se han dado a nivel general; nuestra moneda, sin duda al ser una de las más usadas, algunas veces se utiliza para cubrir riesgos incluso de otros países y eso exacerba la volatilidad que estamos observando.
Lo que hemos visto hasta el momento es que, por ejemplo, esa volatilidad no se ha visto reflejada en un mal comportamiento de la inflación, se encuentra controlada; no se ha visto tampoco reflejada en un mal comportamiento de las tasas de interés ni de factores como, por ejemplo, el dinamismo del financiamiento como lo estamos observando.
Es decir, esta depreciación que es generalizada a nivel internacional está junto con esta volatilidad elevada, y de lo que se trata es de estar vigilantes en el sentido que el mercado cambiario opere de manera adecuada, que no haya una desviación muy elevada del tipo de cambio con respecto a los fundamentales, pero recordando que estamos en un entorno de volatilidad elevada, que estas divergencias entre políticas monetarias de Estados Unidos con otros países, y esta incertidumbre sobre la velocidad a la cual la FED se va a ir ajustando, generan estos episodios de mayor volatilidad.
En cuanto a Petróleos Mexicanos, como saben, hicimos un paquete de apoyo a Petróleos Mexicanos que consiste en otorgar mayor liquidez, una aportación de capital de 26 mil 500 millones de pesos; la posibilidad de hacer líquido el Bono de Pensiones que le otorgó el Gobierno Federal a Pemex durante diciembre del año pasado por 47 mil millones de pesos, y apoyo en el régimen fiscal por 50 mil millones de pesos.
Eso le da mayor liquidez a la empresa en estos momentos donde se están enfrentando por la baja en los precios del petróleo dificultades en términos de la liquidez. Ha permitido a la empresa ya pagar la mayoría de los proveedores pequeños, está pagando ya a los proveedores grandes, la intención es que las cuentas por pagar de proveedores se reduzcan de manera muy significativa al cierre de este año, que se encuentren en un nivel de un tercio, o de menos de un tercio de lo que se presentaron al cierre de 2015, y que las nuevas cuentas por pagar sean generadas durante 2016; es decir, que estén conforme a la norma de periodos de pago establecidos de acuerdo a lo que señala el Consejo de Administración de la Empresa.
Nosotros creemos que el proceso va de manera adecuada, obviamente hay que seguir trabajando, la Secretaría de Hacienda trabaja de manera conjunta con Petróleos Mexicanos para lograr un proceso que sea eficiente, que logre un ajuste estructural de Petróleos Mexicanos, como lo hacen todas las demás empresas petroleras del mundo para tener un mejor comportamiento de la empresa hacia adelante, y que le permita utilizar las herramientas que le da la Reforma Energética para poder tener una plataforma de producción creciente en el futuro.
P.- Subsecretario, si va muy bien el mercado interno, el consumo, ¿no es suficiente este motor para impulsar la economía, por qué hacer el ajuste, cuánto representa este ajuste en comparación al que se tenía, y qué se puede esperar a lo largo del año ahora que viene…se va a reflejar más el recorte al gasto público, y si tiene algún efecto de impulso en la economía el proceso electoral en algunas entidades de la República?
FERNANDO APORTELA
Yo creo que ahí lo importante es el mercado interno está impulsando la economía mexicana de manera muy importante. Los datos que estamos viendo en consumo, el 4.3% de incremento del consumo privado, el 7% en términos reales de crecimiento en las ventas de ANTAD, sin duda son factores favorables que se ven reflejados en los servicios, lo vimos por ejemplo en los datos de medios masivos, en los datos de servicios financieros, que son tasas de crecimiento en términos reales superiores al 6% durante el primer trimestre de este año.
Aquí lo relevante, en términos de cómo ha evolucionado la demanda interna, son los factores que sustentan la demanda interna. Los factores que sustentan la demanda interna son inflación baja y estable, y baja en niveles mínimos históricos, de 2.5%; empleo, creciendo a tasas promedio del 3.8% durante toda la administración del Presidente Enrique Peña Nieto; salarios contractuales reales, positivos, como no se habían visto en muchos años en México, y crecimiento del financiamiento en tasas de dos dígitos en términos reales.
Esos factores son factores que sustentan al consumo de una manera sana, de una manera robusta, y eso sin duda se ha venido reflejando.
El otro tema importante es lo que ha venido pasando con la inversión fija bruta. La inversión fija bruta con un crecimiento del 2.5% en términos reales durante enero y febrero de este año, más lo que se dé de inversión fija bruta tanto en la construcción como en maquinaria, son sin duda factores que refuerzan el dinamismo que estamos viendo y que se está presentando también en las manufacturas.
Las manufacturas, a pesar del menor crecimiento que vimos en los Estados Unidos durante el primer trimestre, tuvieron un aumento del 1%, y si vemos el empleo en manufacturas, es una tasa de crecimiento del doble de lo que estamos observando.
Si eso lo ponemos junto a la inversión fija bruta, demuestra las perspectivas que tiene el sector privado sobre el desarrollo del sector manufacturero hacia delante. Eso sin duda nos tiene que dar un mejor encadenamiento de estos factores de producción en la economía mexicana.
El otro tema relevante es que no es sólo un sector el que muestra tasas positivas; lo muestran tanto la agricultura como el sector servicios, como el sector de manufacturas.
Y nuestras exportaciones, a pesar de que es un entorno donde el comercio a nivel global no ha tenido su mejor desempeño, nuestras exportaciones hacia los Estados Unidos han logrado ganar participación de mercado, en este entorno de mayor competencia, incluso de depreciación de todas las monedas.
Es decir, estamos ganando competitividad que se ve en la parte de exportaciones, que se ve por ejemplo en la parte de exportaciones agropecuarias con las tasas de crecimiento en dólares que estamos teniendo.
Sin embargo, el sector externo es un sector externo complicado, se ha venido dando un ajuste de las tasas de crecimiento, lo vimos en los datos del Fondo Monetario Internacional, y eso es lo que hace que el rango ahora sea del 2.2 al 3.2 por ciento.
Sin duda, lo que vale la pena destacar es cómo se ve el crecimiento de México durante el primer trimestre, dado el entorno adverso, dado que son todos los sectores de la economía los que están teniendo un crecimiento balanceado y positivo, y eso se refleja en un buen dinamismo, con factores fundamentales importantes y de fortaleza de la economía mexicana, como es el entorno macroeconómico, que es estable a pesar de todo lo que ha ocurrido, a pesar de tener una reducción, por ejemplo en los ingresos petroleros, y el dinamismo que vemos en el empleo y en algunos sectores en la reducción de precios, que está también muy relacionado con los efectos positivos de las reformas estructurales.
P.- Considerando primero esta explicación que nos ha dado ampliamente de un contexto adverso, pero sin embargo positivo para México ¿por qué se reduce la expectativa de la Secretaría de Hacienda?
Y también alguna opinión respecto a este señalamiento por parte de los especialistas de un apetito de los especuladores en el mercado ¿Qué se esperaría por parte de la Comisión de Cambios, si sería conveniente o no reducir esto de las tasas, esto que ahorita forma parte del análisis de riesgo?
FERNANDO APORTELA
Gracias, Mara. Tu primera pregunta es un poco lo que platicaba o le comentaba a Leonor, en el sentido de que estamos viendo fortalezas de la economía mexicana muy importantes, y sin embargo estamos en este entorno adverso.
Entonces diría, el factor más importante que justifica esta moderación, es la situación económica en los Estados Unidos, con un primer trimestre que fue 0.5%, incluso la tasa anual de crecimiento en los Estados Unidos, se están ajustando las estimaciones, pasando de niveles cercanos al dos y medio al 2%, eso sin duda, y sobre todo la producción industrial de los Estados Unidos, que la expectativa se encuentra en tasa  negativa, es lo que tiene esta moderación.
Pero, dentro de este escenario, lo que vemos son factores positivos de la evolución económica de México, balanceada, robusta, con perspectivas de inversión favorables y, sobre todo, con factores que fundamentan el consumo de manera importante.
En cuanto a la segunda pregunta, la Comisión de Cambios lo que hace es vigilar que se dé de manera ordenada el mercado cambiario, y que no haya una volatilidad o una desviación en algún momento en el tiempo muy significativa de lo que estamos observando, o algún comportamiento que genere, y liquidez, es decir, que genere que no se puedan encontrar, ni vender, ni comprar dólares de manera adecuada con un diferencial de precios bajo.
En la medida en que se den estas situaciones, lo que va a hacer la Comisión de Cambios es intervenir para detener estos movimientos en el mercado cambiario, que no son consistentes con un proceso ordenado del mercado cambiario.
En cuanto a las decisiones de política monetaria, son decisiones del Banco de México. Yo quisiera reiterar que lo que hemos visto de Banco de México es un excelente manejo de la política monetaria, a pesar de lo que vimos de la depreciación, de lo que vemos de la depreciación, las expectativas de inflación se encuentran bien ancladas alrededor del objetivo de inflación de Banco de México.
El dato de inflación, el último que tenemos de abril, es de 2.5%, que está en niveles mínimos históricos, y esto, sin duda, es reflejo del buen manejo de la política monetaria por parte de Banco de México.
P.- Con una probable alza de interés por parte de Banxico, ¿Hacienda estaría analizando acompañar esta decisión con algún otro recorte adicional o algún otro tipo de estas medidas que se han tomado en el último año?
¿En esta baja de perspectiva del PIB, influyó la menor inversión de capital que hemos estado observando; y, acerca de las pensiones por CFE, de dónde podría llegar a provenir este apoyo para las pensiones de CFE, de dónde pensaría tomar las recursos Hacienda?
FERNANDO APORTELA
Gracias Dainzú. Mira, del recorte, lo que se ha venido anunciando, lo que se anunció en febrero pasado, fue el ajuste necesario dado el entorno que estamos experimentando en el entorno internacional, para alcanzar las metas fiscales que tenemos programadas para el cierre de 2016, para el 2017, estamos en un proceso de consolidación fiscal para lograr equilibrio en la medida de déficit más estrecha durante 2017.
Este proceso de consolidación fiscal, es fundamental para tener bien ancladas las expectativas macroeconómicas, y para tener un entorno ordenado de la macroeconomía nacional. Y es en lo que hemos estado trabajando, trabajando haciendo los ajustes de gasto necesarios que se han venido realizando, o cumpliendo con el compromiso del Presidente Enrique Peña Nieto, de no crear nuevos impuestos, ni aumentar impuestos existentes, sino haciendo el ajuste de gasto necesario para cumplir con las metas de balance que fueron establecidas durante en Criterios Generales de Política Económica de 2014.
En cuanto a la inversión, lo que vemos es que la Inversión Fija Bruta, que es la que tiene el impacto sobre el Producto Interno Bruto, ésta entre enero y febrero creció 2.5% en términos reales; incluso la inversión en maquinaria y equipo y en construcción, tuvo un crecimiento más favorable.
Eso significa que lo que estamos viendo, de parte que también está incluido en la parte interna, en la demanda interna de México, está mostrando tasas de crecimiento que son favorables y que generan y que muestran mejores perspectivas hacia adelante de la economía mexicana.
En cuanto al tema de pensiones en general de las empresas productivas del estado, lo que se tiene es un compromiso de acuerdo a la ley de apoyar estos esfuerzos de pensiones por parte de las empresas, fue lo que se hizo con Petróleos Mexicanos el año pasado y que se estará haciendo este año, son medidas que están contempladas dentro del apoyo que se da a partir, por ejemplo, de bonos que se emitieron como lo fue el que le dimos a Petróleos Mexicanos en diciembre del año pasado.
P.- Primero que nada en general ha sido, se entiende que ha sido una sorpresa positiva el caso del crecimiento económico en el primer trimestre. No obstante al igual y a mí me tocó preguntarle nos puede señalar muy puntualmente ¿cuáles son los principales riesgos a la baja que pudieran darse hasta los próximos trimestres del desempeño de la economía?
Eso es uno y dos, considerando que dentro del frente externo es actualmente el frente complicado, a mí me gustaría quitar el hecho de que recientemente en cuanto Estados Unidos, independientemente de lo económico, el tema de la campaña electoral también ha sido un tema que empieza a ser citado más formalmente por instituciones y analistas siendo muy puntual el tema del avance que ha tenido la candidatura republicana de Donald Trump y, en adelante un poco de lo que se cita si es que según como vaya en la campaña, digamos mientras muestre ventaja esto puede tener un impacto, hay quienes ya como dicen instituciones lo han tratado de medir sobre todo en el lado del tipo de cambio pero, dado que esto se empieza a materializar básicamente quería tener un comentario al respecto como usted dio algunas… citando algún banco que ya podría hablarse de un impacto marginal, un porcentaje mínimo quizás, pero ya existente en la mente, digamos de inversores respecto a un eventual como digo avance de esta candidatura considerando todo este discurso agresivo hacia México, entonces ¿cuál es la visión de ustedes considerando ustedes que esto ya se empieza a materializar como es (…) para los expertos?
FERNANDO APORTELA
Mira de los riesgos a la baja están concentrados en el entorno externo y, en tres factores yo te diría: uno, un menor crecimiento a nivel global; segundo, una caída adicional en los precios de las materias primas, particularmente en el caso mexicano en el precio del petróleo sigue habiendo una discordancia entre los números de oferta y demanda de petróleo a nivel internacional y, en tercer lugar, la incertidumbre relacionada con el proceso de alza de tasa de interés en los Estados Unidos y, sobre todo, cuando otros bancos centrales del mundo incluso tienen tasas negativas, eso está generando volatilidad y son los riesgos que estamos viendo.
Yo, más que comentar en tu segunda pregunta sobre lo que pudiese ocurrir, me gustaría hablar sobre lo que hoy vemos de la relación de la economía mexicana con la economía estadounidense.
Y ahí si bien la relación entre gobiernos es importante, la relación que se ve a nivel económico entre la gente de negocios de los Estados Unidos y México y la relación de las dos sociedades, yo te diría es mucho más importante que la relación de los dos gobiernos. Cuando uno ve por ejemplo que el 40% de las exportaciones que nosotros hacemos son hechas, este 40% con contenido americano, es decir, con importaciones que nosotros hacemos de los Estados Unidos, quiere decir que tenemos una cadena de producción muy integrada, significa que por cada peso que nosotros, o por cada dólar que nosotros exportamos, 40 centavos son exportaciones también de los Estados Unidos, ese es el nivel interrelación.
La otra parte importante de la interrelación es que, con datos de 2010 no han sido actualizados, 6 millones de empleos en los Estados Unidos están relacionados directamente con México, es decir, tienen su origen esos 6 millones de empleos en lo que se exporta de los Estados Unidos a México.
Mucha gente, creo que casi toda la gente sabe que nuestro principal destino de exportaciones es los Estados Unidos, lo que menos gente sabe es que el segundo país al que más exporta Estados Unidos es México, al país al que más exporta Estados Unidos es Canadá con 30%, a México exporta el 26%, a China exporta el 13%, somos el doble como destino receptor de exportaciones americanas, somos el doble que China. Ése es el tamaño de la relación.
El otro tema importante, lo que ocurre en nuestras fronteras, 300 mil coches cruzan diario nuestras fronteras, más de 1 millón de personas cruza diario nuestras fronteras de manera legal. Ese es el nivel de interrelación que tenemos con los Estados Unidos y sin duda, independientemente de los procesos políticos, independientemente de los gobiernos es el nivel de integración que se seguirá dando hacia delante, porque es una relación de socios, es una relación que es benéfica para los dos países y que ha generado valor, yo les diría, no solo para Estados Unidos o para México sino para toda la región, para todo Norteamérica.
Muchas gracias a todos por venir a esta conferencia, buenos días.
+++

Se realizarán obras para proteger los cultivos de plátano en Cihuatlán

·       Se contemplan obras para reparar daños en las zonas aledañas al Río Marabasco
·       En Cihuatlán se concentra la mayoría de plantaciones de plátano jalisciense

Los productores de plátano de Jalisco serán beneficiados con un programa emergente para eliminar el azolve del Río Marabasco en las zonas agrícolas, con la finalidad de que prevengan efectos negativos ante los próximos meteoros, como sucedió con el paso del huracán Patricia.

Así lo informó el director general de Fomento Agropecuario y Hortofrutícola de la Secretaría de Desarrollo Rural (SEDER) de Jalisco, Mario Ramos Velasco, quien precisó que tales acciones estarán a cargo de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), como instancia responsable de los cauces de jurisdicción federal.

El funcionario estatal refirió que se comprometió una inversión por 50 millones de pesos “para el reforzamiento de los bordes en todo el Río Marabasco, lo que supone el cierre de las ventanas por donde hubo el desbordamiento (a causa del huracán Patricia) y gran parte de desazolve del río para que tenga fluidez mucho más rápida y no tengamos problemas de desbordamiento”.

Ramos Velasco detalló que la SEDER convocó a una reunión de trabajo en la que participó el director del Organismo Cuenca Lerma Santiago Pacífico, Jorge Malagón Díaz, productores de Cihuatlán y autoridades municipales, con la finalidad de informar sobre los avances de los proyectos preventivos ante la llegada de la temporada de huracanes.

La reunión se llevó a cabo en la sede de la Asociación de Productores de Plátano de Cihuatlán y también acudieron las diputadas locales Cecilia González Gómez y Juana Ceballos Guzmán, además del titular de la Comisión Estatal del Agua, Felipe Tito Lugo Arias.

El funcionario de la SEDER comunicó que actualmente es periodo de recolección de bananos en Cihuatlán, lo que se realiza con toda normalidad. Acotó que si bien, todavía falta un poco para que el inventario de plátano sea el mismo que se tenía antes del impacto del huracán, con el crecimiento de las plantas en breve se repondrá el volumen que se tenía antes del meteoro.


EL DATO:
·       En el valle de Cihuatlán se cuenta con 2 mil 500 hectáreas de plátano, lo que supone un renglón de gran importancia productiva, además de la actividad ganadera, están las plantaciones de otro cultivos, como coco, chile, papaya, mango y tamarindo.
+++

Se proyectará la XXI Muestra Fílmica del CUEC en 25 sedes del país
 
*Inicia este lunes 23 de mayo en la Sala Manuel González Casanova del CUEC
** Se exhibirá en más de 25 sedes hasta diciembre

La XXI Muestra Fílmica del CUEC se proyectará por primera vez, a partir de este lunes 23 de mayo, en Sala Manuel González Casanova, inaugurada recientemente y equipada con la más alta tecnología y un sistema de sonido envolvente Dolby Atmos.

En esta emisión de la Muestra Fílmica del CUEC se exhibirá 38 cortometrajes realizados por estudiantes de la escuela de cine de la UNAM que se proyectarán, de mayo a diciembre, en más de 25 sedes del país.

La Muestra Fílmica está integrada por 32 cortometrajes realizados por estudiantes de licenciatura; dos obras de la Maestría en Cine Documental y cuatro cortos invitados. Dentro de la gran oferta que el CUEC mostrará este año, destaca el documental El buzo, dirigido por Esteban Arrangoiz, el cual forma parte de la selección oficial de los premios Ariel; Luz bajo la tierra: la destrucción de Cholula, dirigido por Juan Manuel Ramírez y El brillo de tus ojos se extinguirá con la oscuridad del mundo, dirigido por Pepe Gutiérrez, cortometraje seleccionado en el Festival de Cine de Huesca.

La inauguración de la vigésima primera edición se llevará a cabo el lunes 23 de mayo en la sala Manuel González Casanova del CUEC con la proyección del programa 1 que incluye los cortometrajes: Eje de Emiliano Mendoza Uribe, Tierra de brujas, mar de sirenas de Delia Luna Couturier, Abducción de Antonio Ayala Galindo, El brillo de tus ojos se extinguirá con la oscuridad del mundo dirigido por José Luis Gutiérrez Arias, El ludópata de Mauricio Hernández Serrano, El buzo dirigido por Esteban Arrangoiz Julien y Luz bajo la tierra: la destrucción de Cholula de Juan Manuel Ramírez.

Esta edición se divide en seis programas que ofrece un panorama de la visión universitaria del cine, desde los temas y enfoques que los jóvenes deciden plasmar en la pantalla grande. Además, es una oportunidad de crear audiencias y generar vínculos con los espectadores, más allá de la interacción que se genera en los festivales de cine donde se exhiben los trabajos.

Este año las obras del CUEC tendrán presencia en más de 25 sedes, entre ellas los espacios culturales de la UNAM como las salas de cine del Centro Cultural Universitario, la Casa del Lago Juan José Arreola, el Cinematógrafo del Chopo, la Facultad de Estudios Superiores Acatlán, la Facultad de Artes y Diseño, la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, el Campus Juriquilla de la UNAM, el Colegio de Ciencias y Humanidades Naucalpan y la Cineteca Nacional.
El ciclo comienza el 23 de mayo en el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos con el programa 1; el 24 de mayo se exhibe el programa 2 que consta de ocho obras: Desencuentros, Juana.mov, Campo abierto, Terapia del movimiento, Oy xch´ulel, Ya es de noche, Puertas y Transversales.

El programa 3 que incluye los cortometrajes: Radio Teocelo, Y al final no llovió, REPSA, Venus 2.0, Evaporación, El viajero subterráneo, 24° 51 Latitud norte, se proyecta el 26 de mayo. El viernes 27 de mayo se exhiben los trabajos Tianguis, Ítaca, Marachi Nights, Memorias del table dance y Cuéntale lo del gato.

La muestra continúa el lunes 30 de mayo con la exhibición del programa 5 que incluye los cortometrajes Mi tío Lalo, Ecos, Cortes, Éter, Por un caballo y La ciudad de los fragmentos. El martes 31 de mayo termina la exhibición en el CUEC con el programa 6 que incluye los trabajos: Yo soy Ayotzinapa, Tlalocan, paraíso del agua, Tiyarus y Cual para tal. Todas las proyecciones se realizarán a las 18 horas.

En la Cineteca Nacional se llevarán a cabo las proyecciones del 1 al 7 de junio; todos los programas se exhibirán a las 19 horas.

También habrá proyecciones en el Instituto Politécnico Nacional, la Universidad Autónoma Metropolitana,  el Departamento de Imagen y Sonido de la Universidad de Guadalajara, la Universidad Autónoma de Campeche, la Universidad Autónoma de Baja California, el Centro de Cultura Digital, la Cinemateca Luis Buñuel, el Centro Cultural José Martí, la Biblioteca José Vasconcelos, el Faro de Oriente, entre otras.

A lo largo de XXI ediciones, la Muestra Fílmica del CUEC ha demostrado ser una plataforma que permite impulsar a los estudiantes universitarios de cine para exhibir sus trabajos y encontrarse con públicos.

Maricarmen de Lara, directora del CUEC, aseguró que la muestra fue creada para exhibir cortometrajes como ejercicio académico, pero tiene el objetivo de que los alumnos proyecten sus obras no sólo en  festivales de cine donde existe un público generalmente especializado si no también con la audiencia que busca en el cine nuevas propuestas y miradas.

El CUEC respalda a los estudiantes para consolidar su formación académica con la realización de un ejercicio fílmico final, ya sea en los procesos de post producción sonora o post producción fílmica u otros por lo que la muestra se convierte en una herramienta de impulso al trabajo creativo de los universitarios. Se puede consultar la programación completa en la página del CUEC, www.cuec.unam.mx
+++

Los audífonos ManO’War añaden libertad inalámbrica, continuidad y sonido de 360 grados a la familia de audio de Razer

Su diseño totalmente nuevo amplía la duración de la batería, evita retrasos, ofrece sonido envolvente 7.1, iluminación a la medida y diafragmas extra grandes para el dominio ilimitado de juegos

IRVINE, California. 20 de Mayo de 2016 – Razer™, el líder mundial en dispositivos conectados y software para jugadores, anunció el lanzamiento de sus nuevos auriculares inalámbricos de juego para PC, los Razer ManO’War. Esta reciente adición a la línea de audio de Razer ofrece audio de alta fidelidad diseñado con múltiples antenas inalámbricas, escaneo de canales de frecuencia para localizar el canal más claro y un algoritmo de codificación avanzado para asegurar una experiencia inalámbrica a 2.4 GHz de alto desempeño y libre de retrasos.


Un adaptador USB inalámbrico ultra compacto ofrece conectividad automática a una distancia de hasta doce metros o 33 pies. Los usuarios también pueden optar por utilizar la base de extensión opcional de los audífonos Razer ManO’War para lograr un rango aún más amplio de catorce metros o 46 pies.

El sonido envolvente virtual de 7.1 canales de los Razer ManO’War es soportado por el motor de software Razer Surround. Junto con los diafragmas de imán de neodimio de 50 mm de los Razer ManO’War, Razer Surround hace que los paisajes sonoros virtuales cobren vida con fidelidad de 360 grados. La funcionalidad de calibración de audio ayuda a personalizar la experiencia auditiva para asegurar que los jugadores tengan las señales auditivas que necesitan para aventajar a sus oponentes, a los visibles y a los ocultos. Las almohadillas de piel sintética cubren todo el oído del usuario, mejorando el aislamiento del ruido y la comodidad.
http://assets.razerzone.com/eeimages/products/24708/manowar-gallery-v1-3.png
Oculto en el auricular izquierdo hay un micrófono digital unidireccional retráctil que se puede sacar fácilmente cuando lo necesitas y se puede ajustar a la posición deseada. El micrófono supera las capacidades de los micrófonos análogos digitales gracias a un algoritmo optimizado para reproducir sonidos naturales y las voces de manera más clara. Los jugadores pueden ajustar este micrófono y los niveles del volumen, y silenciarlos a través de los Controles Quick Action ubicados en los auriculares de los Razer ManO’War. El indicador LED del micrófono retráctil se ilumina cuando se activa el modo silencioso del micrófono.
Razer se aseguró de que los auriculares estuvieran preparados para los largos periodos de diversión continua e ilimitada. Ya sea para ver videos en línea, ver una película o participar en una maratón de juegos, puede darle hasta catorce horas de uso continuo con una sola carga.

Finalmente, la iluminación Razer Chroma™ integrada en los auriculares Razer ManO’War Chroma le permite a los jugadores explorar un número prácticamente ilimitado de perfiles de iluminación. Con 16.8 millones de colores ente los cuales elegir, los esquemas de color personalizados pueden programarse para que los auriculares utilicen Razer Synapse. Además, los usuarios pueden seleccionar de una gama de opciones de iluminación precargadas. Para quienes jueguen títulos con la integración de Chroma, los auriculares Razer ManO’War se convierten en un instrumento para lograr niveles aún más altos de inmersión en los juegos.
“Los auriculares Razer ManO’War combinan el balance perfecto del desempeño inalámbrico, comodidad y durabilidad en un auricular de nivel de juego”, señaló Min-Liang Tan, cofundador y CEO de Razer. “La libertad de jugar sin cables, sin interrupciones, con la comodidad, la calidad de sonido y la increíble duración de la batería de estos auriculares es más que emocionante para los jugadores – es algo primordial”.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS:
Auriculares:

·         Respuesta de frecuencia: 20 Hz – 20 kHz
·         Impedancia: 32 Ω ­ a 1 kHz
·         Sensibilidad: (@1 kHz): 112 ± 3 dB
·         Potencia de entrada: 30 mW (Máx)
·         Diafragmas: 50 mm, con imanes de neodimio
·         Diámetro interno de cada auricular: 60 mm / 2.36 in.
·         Tipo de conexión: transceptor USB inalámbrico
·         Alcance inalámbrico: 12 m / 40 pies
·         Frecuencia inalámbrica: 2.4 Ghz
·         Duración de la batería: Hasta catorce horas con iluminación Chroma / 20 horas sin iluminación Chroma
·         Peso aproximado: 375 g / 0,83 libras

Micrófono:

·         Respuesta de frecuencia: 100Hz - 10 kHz
·         Relación señal-ruido: >60 dB
·         Sensibilidad (a 1 kHz): -38 ± 3 dB
·         Patrón de captación: Unidireccional

Requisitos del sistema:

•          PC / Mac con Puerto USB ; PlayStation® 4*
•          Windows® 10 / Windows® 8 / Windows® 7 / Windows® Vista / Mac OS X (10.9 y superior)
•          Conexión a Internet para la instalación de los controladores
•          Al menos 100 MB de espacio libre en el disco duro


Contenido del paquete:
•          Auriculares inalámbricos para jugar Razer ManO’War
•          Cable de carga USB
•          Transceptor USB inalámbrico
•          Base de extensión

Precio: USD $169.99 / EUR €199,99


ACERCA DE RAZER:
Razer™ es un líder mundial en dispositivos conectados y en software para gamers.

Razer está transformando la manera de jugar, la participación entre jugadores y la identidad del estilo de vida gamer. Luego de haber ganado el codiciado premio "Best of CES" por cinco años consecutivos, continúa el liderazgo de Razer en la innovación de productos creando nuevas categorías para la comunidad de jugadores que se calcula que tiene más de un billón de jugadores en el mundo.

El diseño y la tecnología galardonados de Razer incluyen una gama de interfaz de usuario y dispositivos de sistemas, voz sobre IP para jugadores y una plataforma en la nube para personalizar y mejorar los dispositivos de juegos.

Fundada en 2005, Razer está respaldada por IDG-Accel y Heliconia Capital Management (Heliconia), una subsidiaria de propiedad total de Temasek una compañía de inversión en Singapur. Para mayor información, visite http://www.razerzone.com/about-razer.

Razer - For Gamers. By Gamers.™
+++

¿De qué hablamos cuando hablamos de igualdad?

A pocos días del inicio de su trigésimo sexto período de sesiones en México, la CEPAL publica el libro El imperativo de la igualdad, escrito por los máximos representantes del organismo regional: Alicia Bárcena y Antonio Prado.
(20 de mayo, 2016) La igualdad, entendida como plena titularidad de derechos, es el horizonte a alcanzar por el modelo de desarrollo de la región, ya que este principio, junto con el de la libertad, es la forma más humanizada de asumir las tareas de la modernidad, plantean Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), y Antonio Prado, Secretario Ejecutivo Adjunto, en el libro El imperativo de la igualdad: por un desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe, que acaba de ser publicado por el organismo regional y Siglo XXI Editores.
¿De qué hablamos cuando hablamos de igualdad?, se preguntan los altos funcionarios de las Naciones Unidas en el texto de 250 páginas, cuyo lanzamiento se da en el contexto del trigésimo sexto período de sesiones de la CEPAL, reunión bienal que se celebrará del 23 al 27 de mayo en Ciudad de México, México.
Este nuevo libro sintetiza y discute las ideas principales de los tres documentos de posición presentados por la CEPAL en sus últimos períodos de sesiones realizados en Brasil, El Salvador y Perú: La hora de la igualdad (2010), Cambio estructural para la igualdad (2012) y Pactos para la igualdad (2014).
A esta “Trilogía de la igualdad” se sumará el documento Horizontes 2030: la igualdad en el centro del desarrollo sostenible, que será presentado oficialmente por Alicia Bárcena a los países de la región el jueves 26 de mayo durante la reunión en México.
La igualdad, como principio normativo y horizonte estratégico, tiene múltiples dimensiones, sostienen Bárcena y Prado, quienes sitúan su reflexión en el pensamiento histórico-estructural desarrollado por la CEPAL desde sus orígenes hace casi siete décadas, renovado analíticamente en los últimos años de cara a los nuevos desafíos globales.
Estas dimensiones son la igualdad de derechos en un entorno democrático como condición de ciudadanía; la igualdad de medios como distribución equitativa de los recursos; la igualdad en capacidades, relacionada con la autonomía de las personas y grupos; la igualdad relacional, vinculada a la inclusión de sectores desventajados; y la igualdad de género entre hombres y mujeres.
En el texto se hace una mención especial a los pueblos indígenas, quienes sufren situaciones de profunda desigualdad que atraviesan todas las dimensiones identificadas. En la base de la desigualdad, dice la CEPAL, está “la heterogeneidad estructural” de la región, es decir, las brechas productivas y sociales que reproducen las distintas inequidades.
“El desafío hacia adelante consiste en promover la diversificación productiva con la preservación de la sostenibilidad ambiental y construir nuevas instituciones que fomenten la igualdad en sus diversos ámbitos”, plantean Bárcena y Prado en este libro, que invita a repensar en forma integral y multidimensional los horizontes y las estrategias de las políticas nacional y planetaria, con el espíritu de sentar las bases de una agenda para el futuro.
Todos los detalles del trigésimo sexto período de sesiones de la CEPAL puedes seguirlos en las redes sociales con las etiquetas #Horizontes2030 y #Horizons2030.
Más información:

·        Libro completo. El imperativo de la igualdad: por un desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe.
·        Sitio web. Trigésimo sexto período de sesiones de la CEPAL.
·        Video. La igualdad en el centro del desarrollo sostenible: Mensaje de la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL.
+++

Construir una personalidad digital: Clave de éxito en el mundo real

·         Consumidores demandan mucho más de los medios, quienes  necesitan analizar los modelos publicitarios e identificar nuevas y diversas ventanas para generar exposición
·         Más de una veintena de líderes digitales globales y regionales se dieron a la tarea de identificar la personalidad de los internautas, en el marco del evento de tendencias en medios Next

Ciudad de México, 20 de mayo de 2016.  Los servicios digitales están presentes e influyen hoy en día el mercado mexicano. Contar con un servicio de música en streaming, asistir a una conferencia sin necesidad de trasladarse a la sede del evento o, incluso, tomar una decisión de compra a partir de sitios de evaluación de productos, son el tipo de acciones que demuestran que la línea divisoria entre el mundo digital y el real ha dejado de existir.

Organizado por tercera ocasión en el país por GroupM y sus agencias: Maxus, MEC, MediaCom y Mindshare, NEXT es el espacio líder de análisis y discusión sobre comportamientos digitales.

Cada uno de los expertos pertenecientes a Buzzfeed, Google, Instagram, Sizmek, Spotify, Teads, Televisa, Twitter, Vevo, Xaxis, Yume y ZoomIn Tv, IMS – Vevo y Opera Mediaworks compartieron desde su experiencia, la manera en que se identifican estos rasgos del internauta. A partir de estas características,  los servicios digitales han logrado crear ofertas basadas en las preferencias, los estados de ánimo y hasta los acontecimientos de relevancia popular.

Hoy más que nunca la personalización es fundamental. Al respecto, Lucas Mentasti, Managing Director XAXIS, comentó, “es un tiempo de cambios en la industria de medios, hay un nuevo ecosistema digital. Ahora los entornos sociales, locales y móviles están dejando datos que guardamos a través de plataformas que permiten entregar información relevante a los medios en tiempo real”.

“Es importante saber cómo los usuarios están usando cada una de las plataformas. Tratamos de hacer lo complejo más simple para sacar valor de cada uno de los canales entendiendo el rol que juegan. Problemas como los ad blockers,complican nuestro contacto con los usuarios y para contrarrestarlo, debemos alinear estrategias para crear el contenido más relevante, en el momento adecuado”, mencionaron, Norm Johnston, Global Chief Estrategie and Digital Officer Mindshare y Rob Norman, Digital Director de GroupM Global.

De esta manera, la creación de contenidos, así como la elección de los canales y tiempos de distribución, deben responder más que nunca a necesidades específicas para cumplir la función de entretener y ser relevantes para cada usuario.

El talento es fundamental para las agencias; el reto es tener la capacidad de capitalizar los insights producidos a cada segundo por la actividad de los usuarios y esto sólo se logra a través de la flexibilidad. Es imperativo ser consistentes, pues esto ayuda a manejar correctamente la incertidumbre que nace de la necesidad de reaccionar en tiempo real, concluyeron, Alberto Esparza, Alberto Peña, Andres Polo y Charly Suárez, líderes digitales de MediaCom, Maxus, MEC y Mindshare, respectivamente.

Al cierre del foro, los exponentes y asistentes coincidieron en que es necesario crear un mix innovador de medios donde plataformas digitales medios y medios tradicionales participen activamente. Adicionalmente, se hace necesario destinar mayores recursos a las diferentes tecnologías que hacen posible hoy en día distribuir los mensajes de las marca de una manera más precisa a un consumidor cada vez más disperso, a lo largo de múltiples plataformas.

Es así como Next se consolida como un espacio líder de interacción, análisis, creación y reconocimiento de tendencias digitales, marketing y redes sociales.


Acerca de Next 2016
Next 2016 es un evento exclusivo que se realiza cada año y en el que las compañías que dominan el panorama digital, a nivel local y mundial, comparten modelos de negocios exitosos y perspectivas del futuro en áreas clave de la comunicación y la publicidad.a

Acerca de GroupM
GroupM es la compañía matriz que lleva la gestión de inversiones de medios globales de WPP. Las Agencias de medios de GroupM incluyen a Maxus, MEC, MediaCom, Mindshare, y, cada una de ellas con operaciones globales y posiciones líderes en el mercado.Como líder en innovación de medios, el objetivo principal de GroupM es apoyar el desempeño y la eficiencia de cada una de sus agencias para mantener a sus clientes a la vanguardia de una industria que está en constante evolución, abarcando áreas como trading, creación de contenidos, deportes, digital, finanzas, desarrollo de herramientas propietarias y otras capacidades críticas para el negocio. El foco de GroupM es entregar ventajas inigualables en el mercado para sus clientes, inversionistas y equipo de colaboradores.
Descubre más acerca de GroupM en www.groupm.com
+++

CONSIGNARÁ PGJ CAPITALINA A CUATRO SUJETOS, DOS DE ELLOS ASALTARON Y ASESINARON A UN ESTUDIANTE

* Periciales revelaron que el revolver asegurado coincide con el proyectil que lesionó y causó la muerte a la víctima.

* Al probable homicida se le encontró una USB que contiene fotografías de éste portando la misma arma.

* Los detenidos están relacionados con otro robo a negocio ocurrido en la delegación Cuauhtémoc.

* El sistema C2 de video vigilancia permitió su ubicación y captura en calles de la delegación Cuauhtémoc
  
La Procuraduría General de Justicia capitalina consignará en las próximas horas, a Luis Ángel Ávila Camacho, Santiago Orozco Hernández o Israel Cervantes González, y a los hermanos, Víctor Yair y Luis Daniel Montañez Leaños, de 24, 22, 22 y 18 años de edad, respectivamente, por los delitos de robo agravado, homicidio calificado por disparo de arma de fuego y ultrajes a la autoridad, cometidos en agravio de un estudiante de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas, UPIICSA.

Las pruebas periciales permitieron conocer que el proyectil que lesionó y causó la muerte a la víctima proviene del revolver asegurado a Luis Ángel Ávila Camacho, quien al momento de su detención tenía en su poder una USB con fotografías de él, portando la misma arma de fuego.

Los hechos ocurrieron el pasado jueves, a las 20:40 horas, aproximadamente, en el interior de un establecimiento mercantil ubicado en la calle Té, esquina Sur 175, No. 2440, colonia Ramos Millán, delegación Iztacalco, cuando el estudiante se encontraba con otro compañero en el interior del lugar y fue sorprendido, junto con la encargada y otros clientes,  por dos sujetos, uno de ellos armado, que los desapoderó de sus pertenencias.

En ese momento, la víctima forcejeó con Luis Ángel Ávila Camacho, para evitar que se llevara su computadora, pero se escuchó una detonación que provocó que el estudiante cayera al piso y el probable saliera corriendo junto con su cómplice.

El lesionado fue trasladado al hospital Balbuena, por una herida de arma de fuego en la cabeza, donde falleció hoy.

Los implicados fueron detenidos, el mismo día de los hechos, por elementos de la Secretaría de Seguridad Pública capitalina, en el Eje 2 y Avenida Insurgentes, colonia San Simón Tolháhuac, delegación Cuauhtémoc, luego que fueron ubicado por el sistema de video vigilancia C2, cuando viajaban a bordo de un vehículo Chevy azul marino, placas 992 XNA, relacionado con el hecho ocurrido en  la colonia Ramos Millán.

Una vez puestos a disposición del agente del Ministerio Público fueron identificados por las víctimas del robo en la delegación Iztacalco, donde resultó lesionado el estudiante hoy fallecido, y por los afectados de otro hurto más, cometido en la delegación Cuauhtémoc, donde usaron el mismo modus operandi, de acuerdo con los resultados de los trabajos realizados por la Policía de Investigación.

Además de la identificación plena de los testigos, los estudios periciales determinaron que la bala que lesionó al alumno de UPIICSA salió del revolver marca Chartes Armas, modelo Police Bulldog, calibre .38 especial, asegurado en el asiento del automóvil referido, y el cual es empuñado por Luis Ángel Ávila Camacho, en diversas fotografías que fueron encontradas en una USB de su propiedad.

Por lo que hace a la portación de arma de fuego, esta procuraduría enviará desglose a la Procuraduría General de la República.

Esta información se emite en términos del Artículo 11 de la Ley de Protección de Datos Personales para la Ciudad de México.

Los presentados  tienen el carácter de probable responsable, lo que no implica una sanción penal hasta que lo determine la autoridad jurisdiccional.

La Procuraduría General de Justicia exhorta a la ciudadanía a denunciar este tipo de ilícitos ante la Fiscalía Central de Investigación para la Atención del Delito de Homicidio, al teléfono 5345 5950 o al correo electrónico fiscal_homicidios@pgjdf.gob.mx

Asimismo, pone a disposición de los habitantes de la Ciudad de México el servicio de Call Center con número 5200 9000, y lada sin costo 01800 00 74 533, atención las 24 horas los 365 días del año, para denuncias y orientación legal.
+++

Impulsa World Community Grid búsqueda de tratamiento para virus del zika

OpenZika es un proyecto de investigación colaborativa para ayudar a los científicos a encontrar la curar a enfermedades debilitantes

CIUDAD DE MÉXICO, 20 de mayo, 2016 – IBM World Community Grid y un equipo global de científicos lanzaron un estudio para identificar fármacos candidatos para curar el zika, un virus de rápida propagación que la Organización Mundial de la Salud y por el cual ha declarado emergencia global de salud pública.

IBM y los científicos invitan a participar del Proyecto OpenZika a cualquier persona con una computadora o un dispositivo Android. Los colaboradores no necesitan destinar tiempo, experiencia o dinero para ayudar, sólo se corre una aplicación en sus computadoras -con Windows, OS X, Linux- o teléfonos con Android, la cual realiza experimentos virtuales mientras los dispositivos están en modo inactivo.

A través del Proyecto OpenZika, World Community Grid correrá experimentos virtuales en compuestos que podrían formar la base de fármacos antivirales para curar el virus zika, el cual se ha relacionado con trastornos neurológicos graves. Con mucha más velocidad que un laboratorio tradicional, se proyectarán compuestos a partir de base de datos de moléculas existentes frente a modelos de proteína zika y estructuras cristalinas. Los resultados serán compartidos rápido con la comunidad científica y el público general. Los compuestos serían probados por los laboratorios que colaboran en el proyecto.

Para el proyecto OpenZika, World Community Grid está trabajando con un equipo internacional de investigadores liderado en Brasil por la Universidad Federal de Goiás, y con el soporte de la fundación brasileña Oswaldo Cruz (Fjocruz); la Escuela de Medicina en New Jersey de la Rutgers University; Collaborations Pharmaceuticals, Inc.; y la Escuela Skaggs de Ciencias Farmacéuticas de la Universidad de California en San Diego.

“La ayuda de voluntarios de World Community Grid nos permitirá evaluar computacionalmente más de 20 millones de compuestos en tan solo la fase inicial de investigación y hasta 90 millones de compuestos en fases futuras”, dijo Carolina H. Andrade, Ph.D., profesora de la Universidad Federal de Goiás y líder del Proyecto OpenZika. Afirmó que podrán ampliar la escala del proyecto y acelerar los resultados para encontrar un medicamento antiviral adecuado para el virus Zika.

Para llevar a cabo tales experimentos computacionales, los investigadores del proyecto OpenZika están usando una herramienta virtual ampliamente utilizada llamada AutoDock VINA, desarrollada por el laboratorio Olson del Scripps Research Institute. La World Community Grid está habilitando a Berkeley Open Infrastructure for Network Computing (BOINC), una plataforma de desarrollo de código abierto de la Universidad de California en Berkeley con el apoyo de la National Science Foundation.

Los voluntarios pueden apoyar la búsqueda de una cura en OpenZika uniéndose al Proyecto en World Community Grid. IBM además invita a los investigadores a enviar sus propuestas de proyectos de investigación para recibir este recurso gratuito.


Otros proyectos de World Community Grid
Hay otros esfuerzos prometedores en el área de investigación antiviral, como el realizado por IBM Research y el Instituto de Bioingeniería y Nanotecnología de Singapur, los cuales anunciaron que identificaron una macromolécula que podría ayudar a prevenir las infecciones virales mortales como zika. Además, IBM ha proporcionado su experiencia y recursos para otros brotes, como el ébola.

La compañía ha ayudado a los gobiernos en el mundo a realizar un seguimiento de diferentes enfermedades. Por ejemplo, un sistema de participación para los ciudadanos y analítica en Sierra Leona que permite a las comunidades afectadas por el ébola comunicar sus problemas y preocupaciones directamente al gobierno. Para emergencias de salud pública, IBM Research también creó mapas de calor que correlacionan sentimiento social con lugares de brotes reportados. Los científicos de IBM han creado una herramienta gratuita de código abierto que ayuda a los científicos y funcionarios de salud a crear, usar y estudiar modelos especiales de las enfermedades infecciosas emergentes como zika.

La World Community Grid ha ayudado a los investigadores a identificar nuevos tratamientos potenciales para el cáncer en niños, reconocer nuevos materiales para células solares más eficientes y para entender cómo la nanotecnología puede filtrar el agua de manera más eficiente. Muchos de estos esfuerzos ni siquiera podrían haberse intentado sin la potencia de supercomputadoras que se brinda de manera gratuita.

Acerca de la World Community Grid
Como parte de su programa de ciudadanía enfocado en soluciones innovadoras para problemas de la sociedad, IBM creó World Community Grid en 2004 para hacer frente a la necesidad crítica de los investigadores de capacidades de procesamiento de supercomputadoras de forma gratuita. Para esto se aprovecha la potencia de cálculo no utilizada de las computadoras y dispositivos Android de los voluntarios. La World Community Grid se encuentra parcialmente alojada en la nube de IBM SoftLayer y ya cuenta con más de 3 millones de computadoras y dispositivos móviles conectados en 80 países, que contribuyen con dos docenas de proyectos de vital importancia en los últimos 11 años, con un valor de US$ 500 millones.

Acerca de IBM
Más sobre IBM en www.ibm.com/mx
Sigue la conversación en @IBM_mx y en IBM México en Facebook.
Sala de Prensa: http://ibm.co/1z7Rx1N
+++

Banco de México: Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado
Marzo de 2016
Resumen
En esta nota se reportan los resultados de la encuesta de marzo de 2016 sobre las expectativas de los especialistas en economía del sector privado. Dicha encuesta fue recabada por el Banco de México entre 36 grupos de análisis y consultoría económica del sector privado nacional y extranjero. Las respuestas se recibieron entre los días 16 y 29 de marzo.
De la encuesta de marzo de 2016 destaca lo siguiente:
• Las expectativas de inflación general para el cierre de
2016 se mantuvieron en niveles similares a los de la encuesta de febrero, si bien la mediana correspondiente disminuyó. Para el cierre de 2017, las perspectivas de inflación general también permanecieron en niveles cercanos a los del mes anterior, si bien la mediana de dicho indicador aumentó. Por su parte, las expectativas de inflación subyacente para los cierres de 2016 y 2017 se revisaron al alza en relación a la encuesta precedente.
• La probabilidad asignada por los analistas a que la inflación general se ubique dentro del intervalo de variabilidad de más o menos un punto porcentual en torno al objetivo de 3 por ciento se mantuvo en niveles similares a los reportados en febrero para los cierres de 2016 y 2017. Por su parte, la probabilidad otorgada a que la inflación subyacente se encuentre en el intervalo entre 2 y 4 por ciento también permaneció en niveles cercanos a los de la encuesta precedente para los cierres de 2016 y 2017.
• Las expectativas de crecimiento del PIB real para 2016 y 2017 disminuyeron en relación a la encuesta de febrero, si bien la mediana de los pronósticos para el cierre de 2017 se mantuvo en niveles similares.
• Las perspectivas sobre el nivel del tipo de cambio del peso frente al dólar para los cierres de 2016 y 2017 se revisaron a la baja con respecto a las del mes anterior.
A continuación se detallan los resultados correspondientes a las expectativas de los analistas respecto a la inflación, al crecimiento real del PIB, a las tasas de interés y al tipo de cambio. Asimismo, se reportan sus pronósticos en relación a indicadores del mercado laboral, de finanzas públicas, del sector externo, de la percepción sobre el entorno económico y, finalmente, sobre el crecimiento de la economía estadounidense.
Inflación
Los resultados relativos a las expectativas de inflación general y subyacente anual para el cierre de 2016, para los próximos 12 meses y para los cierres de 2017 y 2018 se presentan en el Cuadro 2 y en la Gráfica 1.1 La inflación general mensual esperada para cada uno de los próximos doce meses y los pronósticos de inflación subyacente para el mes en que se levantó la encuesta se reportan en el Cuadro 3.
Como puede apreciarse en el Cuadro 2, las expectativas de inflación general para el cierre de 2016 se mantuvieron en niveles similares a los de la encuesta de febrero, si bien la mediana correspondiente disminuyó. Para el cierre de 2017, las perspectivas de inflación general también permanecieron en niveles cercanos a los del mes previo, aunque la mediana de dicho indicador aumentó. Para los próximos 12 meses, los pronósticos de inflación general se revisaron al alza en relación a la encuesta precedente. Por su parte, las expectativas de inflación subyacente para los cierres de 2016 y 2017 también aumentaron con respecto a las del mes anterior. Para los próximos 12 meses, las perspectivas de inflación subyacente se mantuvieron en niveles similares a los de la encuesta previa, si bien la mediana correspondiente se revisó al alza.
La Gráfica 2 presenta la media de las probabilidades que los analistas asignan a que la inflación general y subyacente para el cierre de 2016, para los próximos 12 meses y para los cierres de 2017 y 2018 se ubique dentro de distintos intervalos.2 Destaca que para la inflación general correspondiente al cierre de 2016, los especialistas consultados disminuyeron en relación a la encuesta de febrero la probabilidad otorgada al intervalo de 3.6 a 4.0 por ciento, al tiempo que aumentaron la probabilidad asignada a los intervalos de 2.6 a 3.0 por ciento y de 3.1 a 3.5 por ciento, siendo este último intervalo al que mayor probabilidad se continuó otorgando. Para el cierre de 2017, los analistas disminuyeron con respecto al mes previo la probabilidad asignada al intervalo de 3.6 a 4.0 por ciento y aumentaron la probabilidad otorgada al intervalo de 2.6 a 3.0 por ciento, si bien asignaron la mayor probabilidad al intervalo de 3.1 a 3.5 por ciento, de igual forma que el mes previo. En cuanto a la inflación subyacente, para el cierre de 2016 los especialistas continuaron otorgando la mayor probabilidad al intervalo de 2.6 a 3.0 por ciento, mientras que para 2017 asignaron la mayor probabilidad al intervalo de 3.1 a 3.5 por ciento, de igual forma que el mes previo.
La probabilidad que los analistas asignaron en promedio a que la inflación general para los cierres de 2016 y 2017 se ubique dentro del intervalo de variabilidad de más o menos un punto porcentual en torno al objetivo de 3 por ciento se mantuvo en niveles similares a los reportados en la encuesta de febrero (Gráfica 3a). Por su parte, la probabilidad que los analistas otorgaron a que la inflación subyacente para los cierres de 2016 y 2017 se encuentre en el intervalo entre 2 y 4 por ciento también permaneció en niveles cercanos a los del mes previo (Gráfica 3b).

Finalmente, las expectativas de inflación general para los horizontes de uno a cuatro años y de cinco a ocho años se mantuvieron en niveles similares a los de la encuesta de febrero, si bien la mediana de los pronósticos para el horizonte de uno a cuatro años disminuyó (Cuadro 4 y Gráfica 4). Por su parte, las expectativas de inflación subyacente para el horizonte de uno a cuatro años aumentaron en relación a las del mes previo. Para el horizonte de cinco a ocho años, las perspectivas de inflación subyacente permanecieron en niveles cercanos a los reportados en la encuesta anterior, si bien la mediana correspondiente también se revisó al alza (Cuadro 4 y Gráfica 5).
Crecimiento real del PIB
A continuación se presentan los resultados de los pronósticos de los analistas para el crecimiento real del PIB de México en 2016, 2017 y 2018, así como para el promedio de los próximos diez años (Cuadro 5 y Gráficas 6 a 9). También se reportan las expectativas sobre las tasas de variación anual del PIB para cada uno de los trimestres de 2016 y 2017 (Gráfica 10). Destaca que las previsiones de crecimiento económico para 2016 y 2017 se revisaron a la baja en relación a la encuesta de febrero, si bien la mediana para 2017 se mantuvo en niveles similares.
Se consultó a los analistas sobre la probabilidad de que en alguno de los próximos trimestres se observe una reducción respecto al trimestre previo en el nivel del PIB real ajustado por estacionalidad; es decir, la expectativa de que se registre una tasa negativa de variación trimestral desestacionalizada del PIB real. Como puede apreciarse en el Cuadro 6, la probabilidad media de que se observe una caída del PIB disminuyó con respecto a la encuesta anterior para todos los trimestres sobre los que se preguntó.
Finalmente, en la Gráfica 11 se muestra la probabilidad que los analistas asignaron a que la tasa de crecimiento anual del PIB para 2016 y 2017 se ubique dentro de distintos intervalos. Para 2016, los especialistas consultados otorgaron la mayor probabilidad al intervalo de 2.5 a 2.9 por ciento, si bien ésta es cercana a la del intervalo de 2.0 a 2.4 por ciento. Para 2017, los analistas continuaron asignando la mayor probabilidad al intervalo de 2.5 a 2.9 por ciento.
Tasas de Interés
A. Tasa de Fondeo Interbancario
Los analistas económicos prevén en promedio que el objetivo del Banco de México para la tasa de fondeo interbancario permanezca en niveles cercanos al objetivo actual de 3.75 por ciento en el segundo trimestre de 2016. A partir del tercer trimestre de 2016, los especialistas anticipan en promedio una tasa objetivo mayor a la actual (Gráfica 12). De manera relacionada, en la Gráfica 13 se muestra el porcentaje de analistas que considera que la tasa se encontrará estrictamente por encima, en el mismo nivel o por debajo de la tasa objetivo actual en el trimestre indicado. Se aprecia que para el segundo trimestre de 2016, la fracción de especialistas que espera que la tasa de fondeo interbancario sea igual al objetivo actual de 3.75 por ciento es similar al porcentaje de analistas que anticipa que la tasa se ubique por encima de dicho objetivo. Para el tercer y cuarto trimestres de 2016, la mayoría de los analistas anticipa una tasa de fondeo interbancario por encima de la tasa objetivo actual y, a partir del primer trimestre de 2017, todos esperan una tasa mayor al objetivo actual. Ningún analista prevé una tasa objetivo menor a la actual en el horizonte de pronósticos.
Es importante recordar que estos resultados corresponden a las expectativas de los consultores encuestados y no condicionan de modo alguno las decisiones de la Junta de Gobierno del Banco de México.
B. Tasa de interés del Cete a 28 días
En relación al nivel de la tasa de interés del Cete a 28 días, las expectativas de la encuesta de marzo para los cierres de 2016 y 2017 aumentaron en relación a la encuesta del mes anterior, si bien las medianas correspondientes se mantuvieron en niveles similares (Cuadro 7 y Gráficas 14 a 16).
C. Tasa de interés del Bono M a 10 años
En cuanto al nivel de la tasa del Bono M a 10 años, las perspectivas para los cierres de 2016 y 2017 se revisaron al alza en relación a la encuesta precedente, si bien las medianas correspondientes disminuyeron (Cuadro 8 y Gráficas 17 a 19).
Tipo de Cambio
En esta sección se presentan las expectativas sobre el nivel del tipo de cambio del peso frente al dólar estadounidense para los cierres de 2016 y 2017 (Cuadro 9 y Gráficas 20 y 21), así como los pronósticos acerca de esta variable para cada uno de los próximos doce meses (Cuadro 10). Como puede apreciarse, las expectativas sobre los niveles esperados del tipo de cambio para los cierres de 2016 y 2017 disminuyeron en relación a la encuesta de febrero.
Mercado Laboral
Las variaciones previstas por los analistas en cuanto al número de trabajadores asegurados en el IMSS (permanentes y eventuales urbanos) para los cierres de 2016 y 2017 se mantuvieron en niveles similares a los reportados en el mes previo (Cuadro 11 y Gráficas 22 y 23). Las perspectivas sobre la tasa de desocupación nacional para los cierres de 2016 y 2017 también permanecieron en niveles cercanos a los del mes anterior, si bien la mediana correspondiente al cierre de 2016 disminuyó (Cuadro 12 y Gráficas 24 y 25).
Finanzas Públicas
Las expectativas referentes al déficit económico del sector público para los cierres de 2016 y 2017 se presentan en el Cuadro 13 y en las Gráficas 26 y 27. Las perspectivas de déficit económico para el cierre de 2016 aumentaron en relación a la encuesta de febrero, si bien la mediana correspondiente se mantuvo constante. Para el cierre de 2017, las previsiones de déficit económico también permanecieron en niveles cercanos a los del mes anterior.
Sector Externo
En el Cuadro 14 se reportan las expectativas para 2016 y 2017 del déficit de la balanza comercial, del déficit de la cuenta corriente y de los flujos de entrada de recursos por concepto de inversión extranjera directa (IED).
Como se aprecia, para 2016 las expectativas de déficit comercial se mantuvieron en niveles similares a los registrados en el mes previo, si bien la mediana correspondiente aumentó. Para 2017, dichas perspectivas se revisaron a la baja en relación a la encuesta anterior, si bien la mediana de dicho indicador también aumentó. En lo que respecta al déficit de la cuenta corriente, los pronósticos para 2016 y 2017 permanecieron en niveles cercanos a los registrados en febrero, aunque la mediana de los pronósticos para 2017 disminuyó. Por su parte, las expectativas sobre los flujos de entrada de recursos por concepto de IED para 2016 y 2017 se mantuvieron en niveles similares a los de la encuesta del mes anterior. Las Gráficas 28 a 33 ilustran la tendencia reciente de las expectativas de las variables anteriores para 2016 y 2017.
Entorno económico y factores que podrían obstaculizar el crecimiento económico de México
El Cuadro 15 presenta la distribución de las respuestas de los analistas consultados por el Banco de México en relación a los factores que podrían obstaculizar el crecimiento económico de México en los próximos meses. Como se aprecia, los especialistas consideran que los principales factores son, en orden de importancia: la debilidad del mercado externo y la economía mundial (25 por ciento de las respuestas); el precio de exportación del petróleo (15 por ciento de las respuestas); la inestabilidad financiera internacional (14 por ciento de las respuestas); y los problemas de inseguridad pública (12 por ciento de las respuestas).
Asimismo, a continuación se reportan los resultados sobre la percepción que tienen los analistas respecto al entorno económico actual (Cuadro 16 y Gráficas 34 a 36). Se aprecia que:
• La proporción de analistas que considera que el clima de negocios empeorará en los próximos 6 meses disminuyó con respecto a la encuesta anterior, al tiempo que la fracción de especialistas que piensa que permanecerá igual aumentó y continuó siendo la preponderante en marzo.
• La fracción de analistas que opina que la economía no está mejor que hace un año disminuyó en relación al mes anterior y es similar al porcentaje de los que piensan que la economía sí está mejor.
• El porcentaje de especialistas que piensa que es un mal momento para invertir disminuyó en relación a la encuesta de febrero. Por el contrario, la fracción que no está segura sobre la coyuntura actual aumentó con respecto al mes anterior y continúa siendo la preponderante.
Evolución de la actividad económica de Estados Unidos
Finalmente, las expectativas de crecimiento del PIB de Estados Unidos para 2016 y 2017 se mantuvieron en niveles similares a los del mes de febrero (Cuadro 17 y Gráficas 37 y 38).
+++
Determinación del Remanente de Operación del Banco de México correspondiente al ejercicio 2015

La Junta de Gobierno del Banco de México aprobó en sesión del día de hoy los estados financieros dictaminados de esta institución, correspondientes al ejercicio fiscal de 2015. De la información de dichos estados financieros destaca lo siguiente:
• El resultado neto del ejercicio 2015 del Banco de México fue de 378,235.8 millones de pesos.
• De dicho monto la Junta de Gobierno decidió destinar 109,142.0 millones de pesos a incrementar la reserva de capital para, de esa forma, alcanzar el objetivo del capital más su reserva de 118,464.4 millones de pesos, mismo que resulta de la aplicación del artículo 53 de la Ley del Banco de México.
• Asimismo, la Junta de Gobierno decidió incrementar la reserva de revaluación de activos en 30,000.0 millones de pesos, a un total de 60,920.7 millones de pesos, para proteger el capital objetivo, en previsión de una posible apreciación de la moneda nacional frente al dólar.
• Derivado de lo anterior, el remanente de operación resultó de 239,093.8 millones de pesos el cual, de acuerdo al artículo 55 de la Ley del Banco de
México, será entregado al Gobierno Federal.
La determinación del remanente de operación se hizo en estricto apego a la Ley del Banco de México y por lo tanto en cumplimiento del mandato constitucional del Instituto Central de mantener una inflación baja y estable.
Cualquier impacto monetario que genere el uso del remanente de operación por parte del Gobierno Federal, será esterilizado por este Banco Central mediante operaciones de mercado abierto.
+++
Minuta número 43. Reunión de la Junta de Gobierno del Banco de México, con motivo de la decisión de política monetaria anunciada el 5 de mayo de 2016

1. LUGAR, FECHA Y ASISTENTES
1.1. Lugar: Av. Cinco de Mayo número 2, 5o. piso, Col. Centro, Ciudad de México, Distrito Federal.
1.2. Fecha de la sesión de la Junta de Gobierno: 5 de mayo de 2016.
1.3. Asistentes:
Dr. Agustín Guillermo Carstens Carstens,
Gobernador y presidente de la sesión.
Lic. Roberto Del Cueto Legaspi, Subgobernador.
Lic. Javier Eduardo Guzmán Calafell,
Subgobernador.
Dr. Manuel Ramos Francia, Subgobernador.
Dr. Manuel Sánchez González, Subgobernador.
Dr. Luis Videgaray Caso, Secretario de Hacienda y Crédito Público
Lic. Fernando Luis Corvera Caraza, Secretario de la Junta de Gobierno.
Se hace constar que en fechas anteriores a la celebración de esta sesión, se desarrollaron trabajos preliminares en los que se analizó el entorno económico y financiero, así como la evolución de la inflación, sus determinantes y perspectivas.
2. EVOLUCIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA
RECIENTE Y PERSPECTIVAS
La información presentada en este apartado fue elaborada para esta sesión por las Direcciones Generales de Investigación Económica y de Operaciones de Banca Central, ambas del Banco de México.
2.1. Perspectiva económica internacional
Las perspectivas de crecimiento para la economía mundial han continuado revisándose a la baja, reflejando un ritmo de expansión menor al anticipado tanto de las economías emergentes, como de las avanzadas (Gráfica 1). Por su parte, los mercados financieros han mostrado una menor volatilidad en las últimas semanas ante la expectativa de un proceso de normalización de la política monetaria más gradual en Estados Unidos, una mejoría en la actividad económica en China y cierta recuperación en los precios de las materias primas. No obstante, el balance de riesgos para la economía global es a la baja y en el margen se ha deteriorado. En particular, se han acentuado diversos riesgos geopolíticos, tales como la incertidumbre política en Brasil, el próximo referéndum en Reino Unido sobre su permanencia en la Unión Europea, la crisis migratoria en Europa, y una retórica proteccionista en algunas economías avanzadas.
El ritmo de crecimiento de la actividad económica en Estados Unidos se desaceleró significativamente en el primer trimestre de 2016. En efecto, el PIB de ese país aumentó 0.5 por ciento a tasa trimestral anualizada en ese período, cifra menor a la esperada y al 1.4 por ciento observado durante el cuarto trimestre de 2015. El gasto en consumo privado mostró un menor crecimiento que en el trimestre previo, a pesar de la continua fortaleza del empleo, el crecimiento del ingreso de los hogares y los elevados niveles de confianza del consumidor. Por su parte, la inversión no residencial, las exportaciones y la producción industrial siguieron afectadas por los efectos rezagados de la apreciación del dólar, el lento crecimiento de la demanda externa, y los bajos precios de los energéticos.
La producción industrial en Estados Unidos registró una caída de 2.2 por ciento a tasa trimestral anualizada durante el primer trimestre del año, después de una contracción de 3.3 por ciento el trimestre previo. En particular, en los primeros tres meses del año se profundizó el deterioro del sector minero, en especial el asociado con energía. La producción manufacturera registró un crecimiento trimestral anualizado de 0.6 por ciento, luego de una contracción de 0.5 por ciento el trimestre previo. No obstante, excluyendo la producción de vehículos, el sector manufacturero mostró un estancamiento en el trimestre (Gráfica 2).
En contraste, el mercado laboral de Estados Unidos siguió mostrando una mejoría. En particular, la nómina no agrícola creció a un promedio mensual de 209 mil plazas en el primer trimestre de 2016. Además, la tasa de participación laboral se incrementó de 62.6 por ciento en diciembre de 2015 a 63.0 por ciento en marzo. En este contexto, la tasa de desempleo se mantuvo en alrededor del 5.0 por ciento, cifra cercana a la mediana de 4.8 por ciento de las proyecciones de largo plazo de la Reserva Federal (Gráfica 3). No obstante, la evolución reciente de los salarios todavía sugiere la existencia de cierta holgura en dicho mercado.
En la zona del euro, la actividad económica continuó expandiéndose a un ritmo moderado durante el primer trimestre de 2016. De acuerdo con la estimación preliminar, el PIB creció 2.2 por ciento a tasa trimestral anualizada, frente a 1.3 por ciento en el cuarto trimestre de 2015. El relajamiento en las condiciones de crédito, en conjunto con una postura de política fiscal ligeramente expansionista, han influido en este resultado. Sin embargo, prevalecen retos, como un entorno externo frágil, la apreciación del euro e incertidumbre sobre el efecto de las tasas de interés de depósitos negativas sobre la estabilidad del sistema bancario.
Por otra parte, las perspectivas de crecimiento de algunas de las principales economías emergentes han seguido revisándose a la baja. En particular, destaca el panorama menos favorable para América Latina, región cuyo producto se espera se contraiga por segundo año consecutivo en 2016. Esto, reflejando el considerable deterioro en sus términos de intercambio, dada la gran caída de los precios de las materias primas, la situación prevaleciente en Brasil y Venezuela, el anuncio de recortes fiscales en diversos países, y el limitado margen de maniobra de la política monetaria, dada una inflación superior al objetivo en varios países.
En contraste, los temores sobre una fuerte desaceleración de la economía china se han reducido, en vista de la recuperación observada en los principales indicadores de actividad económica de marzo. A ello han contribuido las medidas de estímulo monetario y fiscal. Estas últimas se han reflejado en más proyectos públicos de inversión en infraestructura y en un repunte del sector inmobiliario (Gráfica 4). Sin embargo, estas medidas han venido acompañadas de un mayor crecimiento en el crédito, lo cual aumenta los riesgos para la estabilidad financiera de este país.
Después de caer al inicio del año, en general los precios internacionales de las materias primas mostraron una mejoría durante las últimas semanas. En el caso del petróleo, a pesar de no haberse logrado un acuerdo en la reunión de Doha entre países miembros y no miembros de la OPEP para limitar la producción de petróleo, los precios continuaron recuperándose. Esto último, ante una mejoría en las perspectivas sobre el balance entre la oferta y la demanda derivada de reducciones en los niveles de producción en varios países, en particular, de Estados Unidos y Canadá.
En las principales economías avanzadas la inflación y sus expectativas se mantienen bajas, y prevalecen preocupaciones deflacionarias. Por su parte, en las economías emergentes, en particular en gran parte de las economías de América Latina, así como Rusia y Sudáfrica, entre otras, la inflación se mantuvo elevada, a pesar de la apreciación en general de sus monedas en las últimas semanas.
La debilidad del entorno externo contribuyó a que la postura de política monetaria del Banco Central Europeo se tornara más acomodaticia y a que la normalización de la postura de la Reserva Federal sea más gradual. No obstante, estas políticas laxas (junto con la del Banco de Japón) parecerían estar teniendo una efectividad decreciente para apoyar la recuperación de sus economías y podrían estar generando riesgos importantes para la estabilidad del sistema financiero internacional.
En su reunión de abril, la Reserva Federal mantuvo nuevamente sin cambio su objetivo para la tasa de fondos federales en un rango de 0.25 a 0.5 por ciento. No obstante, en el comunicado dejó de referirse a los acontecimientos económicos y financieros globales como un riesgo para la economía de Estados Unidos, aunque mencionó que el entorno internacional se seguirá monitoreando cuidadosamente. Además, la Reserva Federal señaló que la inflación se mantiene por debajo de la meta de 2 por ciento, reflejando en parte las caídas observadas en los últimos meses en los precios de la energía y de las importaciones, y reiteró que las expectativas de inflación se mantienen aún bajas.
Después de la ampliación del relajamiento monetario durante marzo, el Banco Central Europeo (BCE) mantuvo sin cambios sus tasas de política monetaria en abril y reafirmó su orientación sobre posibles modificaciones (“forward guidance”), enfatizando que el BCE está dispuesto a utilizar todos los instrumentos a su disposición, incluyendo recortes adicionales a las tasas de interés, para alcanzar su meta de inflación. Esa Institución destacó que el anuncio de las medidas en marzo ha apoyado una mejoría en las condiciones de financiamiento y un repunte en el crecimiento del crédito.
En su reunión de abril, el Banco de Japón se abstuvo nuevamente de proveer un relajamiento adicional, a pesar de haber revisado a la baja significativamente sus perspectivas para la economía y la inflación, de reconocer una reducción en las expectativas de inflación y de aplazar el logro de la meta de inflación de 2 por ciento hasta el año fiscal 2017. No obstante, esa Institución reiteró que en caso de que se considere necesario, se implementarían medidas adicionales de relajamiento en el futuro.
2.2. Evolución financiera reciente
2.2.1. Mercados financieros de países desarrollados
La fragilidad económica y los bajos niveles de inflación que prevalecen en la mayoría de los países desarrollados apuntan a que las condiciones de amplia lasitud monetaria a nivel global permanecerán por un periodo más prolongado al anticipado previamente (Gráfica 5). En este sentido, las tasas de referencia implícitas en los instrumentos de mercado de dinero de corto plazo sugieren que el proceso de normalización de la política monetaria de la Reserva Federal será más lento de lo que se esperaba hace algunos meses. Asimismo, se ha retrasado la fecha esperada para el primer incremento de la tasa de referencia del Banco Central de Inglaterra y no se descarta la posibilidad de que el Banco Central Europeo y el Banco de Japón tengan que implementar medidas adicionales de estímulo en respuesta al débil crecimiento de sus economías y la disminución de las expectativas de inflación.
La expectativa de permanencia, e incluso expansión, de la liquidez disponible a nivel global; el repunte en los precios del petróleo; y la aparente estabilización de la economía y de los mercados financieros en China, fueron factores que contribuyeron a una menor volatilidad y a un desempeño favorable de los mercados financieros en las últimas semanas (Gráfica 6 y Gráfica 7). En particular, se observó un ajuste al alza en la mayoría de los índices accionarios y en los precios de algunas materias primas que habían registrado pérdidas importantes durante el primer trimestre del año. Por su parte, en los mercados de renta fija, las tasas de interés de los bonos gubernamentales de los principales países desarrollados volvieron a disminuir, situándose en muchos casos en terreno negativo. Finalmente, en los mercados cambiarios la expectativa de que la normalización de la tasa de referencia en Estados Unidos sería más gradual a lo que se anticipaba fue un factor determinante en el comportamiento del dólar, el cual se depreció frente a la mayoría de las divisas (Gráfica 8). En efecto, a pesar de las múltiples medidas de relajamiento monetario del Banco Central Europeo y del Banco de Japón, el euro y el yen se apreciaron significativamente frente al dólar. Esto último podría afectar las perspectivas de crecimiento económico y agravar los problemas de baja inflación tanto en la zona del euro, como en Japón.
Cabe señalar que el desempeño favorable de algunos activos financieros parecería ser altamente dependiente de la expectativa de mayor lasitud monetaria por parte de los principales bancos centrales y contrasta con la debilidad de la evolución económica reciente. De hecho, como ya se señaló, las perspectivas de crecimiento económico global siguen revisándose a la baja. Además, aún existen varios factores de incertidumbre para la actividad económica y para la estabilidad financiera a nivel global. Entre ellos destacan los efectos aún inciertos que la instrumentación de tasas de interés negativas por un periodo prolongado por parte de algunos bancos centrales podría tener sobre la estabilidad financiera, la rentabilidad del sector bancario e incluso la viabilidad de instituciones con activos de largo plazo. Otro factor de riesgo es una posible descompresión desordenada de las primas por plazo ante la normalización de la política monetaria en Estados Unidos. Por otra parte, la reciente estabilización de las variables económicas de China podría no ser sostenible debido a que obedece principalmente a fuertes medidas de apoyo gubernamental, enfocadas principalmente a gasto en infraestructura, y a un crecimiento acelerado del crédito que podría agravar el problema de alto apalancamiento de esa economía. Además, en Europa, la posible salida de Reino Unido de la Unión Europea es otro factor de riesgo que, en caso de que se materialice, podría tener implicaciones negativas en el ámbito económico, financiero, político y social de la región. Finalmente, la persistencia del repunte en los precios del petróleo es incierta, pues si bien se ha observado una disminución en los niveles de producción de crudo en Estados Unidos, otros países continúan produciendo a niveles históricamente altos en un contexto de elevados inventarios a nivel global.
2.2.2. Mercados emergentes
Desde la última decisión de política monetaria a la fecha, los precios de los activos financieros de países emergentes presentaron un desempeño positivo, en un ambiente de menor volatilidad (Gráfica 9). Como ya se mencionó, lo anterior estuvo asociado al desempeño favorable observado por los precios de las materias primas, principalmente en los crudos de referencia, la mayor estabilidad en los mercados financieros en China y la expectativa de que las condiciones monetarias altamente acomodaticias en las principales economías desarrolladas se mantengan por un periodo de tiempo más prolongado.
En este contexto, las divisas con un mayor diferencial de tasas de interés respecto a las de los países desarrollados (divisas de acarreo) y aquellas con una mayor sensibilidad a los precios de las materias primas, exhibieron las apreciaciones más relevantes frente al dólar. Por su parte, las tasas de interés disminuyeron en la mayoría de los países, al tiempo que los índices accionarios mostraron avances, reflejando el ambiente de menor aversión al riesgo y las recomendaciones para tomar posiciones en este tipo de activos por parte de las principales empresas y fondos que administran activos financieros (Gráfica 10). Bajo este entorno positivo se observaron flujos moderados de entrada por parte de inversionistas extranjeros hacia mercados emergentes. En este orden de ideas, sobresalió el regreso de Argentina como un emisor en los mercados internacionales de deuda, al colocar 16,500 millones de dólares a diferentes plazos.
2.2.3. Mercados en México
Los mercados financieros en México también registraron un desempeño positivo durante las últimas semanas. En este sentido, el tipo de cambio del peso frente al dólar se apreció 2.8% durante el periodo de análisis (Gráfica 11) y de esta forma continuó la tendencia de apreciación observada desde el anuncio de las acciones conjuntas por parte de las autoridades mexicanas en materia fiscal, monetaria y cambiaria dadas a conocer el pasado 17 de febrero. Adicionalmente, destacó que las condiciones de operación fueron favorables y mejores a las observadas al inicio del año (Gráfica 12).
Por su parte, el mercado de dinero también registró un desempeño positivo, con disminuciones en las tasas de interés a lo largo de toda la curva de rendimientos y, en especial, en los plazos más largos (Gráfica 13). Al respecto, uno de los factores que contribuyó a dicho comportamiento fue la reducción de los montos de colocación trimestrales recientemente anunciados por la SHCP, los cuales se derivan de la aplicación del remanente de operación que el Banco de México entregó en abril a la mencionada Secretaría. En términos de flujos, los inversionistas extranjeros continuaron incrementando su exposición en bonos de largo plazo denominados en pesos.
Finalmente, las expectativas de inflación implícitas en los diferenciales entre las tasas nominales y las reales se mantienen estables y ligeramente por debajo de la meta puntual de inflación del Banco de México. En línea con lo anterior, las expectativas del rumbo de la política monetaria en México implícitas en la estructura de la curva de rendimientos se ajustaron y ahora anticipan que el siguiente incremento en la tasa de referencia se lleve a cabo en septiembre de este año, y no en junio, como previamente se anticipaba (Gráfica 14).
2.3. Perspectivas para la actividad económica y la inflación en México
2.3.1. Actividad económica
En el primer trimestre de 2016, según la estimación oportuna del PIB publicada por el INEGI, la economía mexicana presentó un crecimiento superior al observado en el trimestre previo (Gráfica 15). En particular, la actividad económica en México continuó siendo impulsada por la expansión del consumo privado, ya que la demanda externa siguió registrando un comportamiento desfavorable, a la vez que la inversión fija bruta mantuvo un débil desempeño.
En efecto, en el primer trimestre de 2016 las exportaciones manufactureras mantuvieron una tendencia negativa, en un contexto en el cual el comercio mundial ha venido mostrando una desaceleración. En particular, tanto las exportaciones dirigidas a Estados Unidos, como las canalizadas al resto del mundo, presentaron una trayectoria decreciente, la cual ha sido más notoria en el caso de estas últimas (Gráfica 16). Asimismo, este comportamiento desfavorable de las exportaciones manufactureras se observa tanto en las exportaciones automotrices, como en las no automotrices. En cuanto a la demanda interna, algunos indicadores del consumo privado, tales como las ventas de vehículos ligeros y los ingresos por suministro de bienes y servicios al por menor, sugieren que este continuó exhibiendo una tendencia creciente, si bien las ventas de la ANTAD se desaceleraron en los primeros tres meses del año. Por su parte, la inversión fija bruta siguió registrando un débil desempeño, como reflejo de la tendencia negativa que ha mostrado la inversión en maquinaria y equipo, y del hecho de que la inversión en construcción no ha presentado señales claras de una recuperación.
Por el lado de la producción, de acuerdo a cifras del IGAE, en los primeros dos meses de 2016 las actividades terciarias mantuvieron una tendencia positiva, en tanto que la producción industrial continuó registrando un estancamiento (Gráfica 17). En particular, las manufacturas siguieron presentando un bajo ritmo de crecimiento, en congruencia con el débil desempeño que se ha observado en la producción industrial en Estados Unidos y en la demanda proveniente del resto del mundo. Por su parte, la construcción sigue sin exhibir un cambio favorable de tendencia, en tanto que la minería siguió mostrando una tendencia negativa (Gráfica 18).
2.3.2. Inflación
2.3.2.1. Determinantes de la inflación
El moderado crecimiento que ha registrado la actividad económica ha conducido a que continúen prevaleciendo condiciones de holgura en la economía y en el mercado laboral, si bien algunos indicadores de este último sugieren que estas parecerían estar disminuyendo gradualmente. En específico, la brecha del producto sigue en terreno negativo y no se han presentado presiones sobre los precios provenientes de la demanda agregada (Gráfica 19).
En cuanto al mercado laboral, en el primer trimestre de 2016 tanto la tasa de desocupación nacional, como la tasa de desocupación urbana, mostraron reducciones respecto a los niveles reportados en el trimestre anterior (Gráfica 20). Asimismo, el número de puestos de trabajo afiliados al IMSS continuó creciendo, si bien a un menor ritmo que en 2015. Adicionalmente, en los primeros meses de 2016 los salarios reales de los trabajadores asegurados en el IMSS siguieron incrementándose, si bien de manera moderada. Lo anterior, junto con la evolución que ha exhibido la productividad laboral, ha conducido a que los costos unitarios de la mano de obra permanezcan en niveles bajos.
En lo que respecta al financiamiento al sector privado no financiero, la información disponible al primer trimestre de 2016 sugiere que este aceleró su ritmo de expansión respecto del trimestre previo. Ello, como reflejo de un repunte del financiamiento externo derivado de un monto significativo de deuda que colocó un número reducido de empresas mexicanas en los mercados internacionales durante el mes de marzo. En contraste, el financiamiento interno al sector privado moderó su tasa de crecimiento, si bien esta continúa siendo relativamente elevada. En este contexto, las tasas de interés –particularmente las asociadas al financiamiento interno a las empresas– se incrementaron, en concordancia con los aumentos recientes en la tasa de política monetaria. Por su parte, los índices de morosidad del crédito de la banca comercial, en general, se mantuvieron bajos y sin cambios significativos, lo que apunta a la ausencia de presiones de demanda en los mercados de fondos prestables.
2.3.2.2. Evolución y perspectivas de la inflación
Las condiciones inflacionarias de la economía continúan siendo favorables, y se han continuado registrando niveles de inflación por debajo de los previstos. En efecto, entre febrero y la primera quincena de abril de 2016, la inflación general anual disminuyó de 2.87 a 2.60 por ciento. Esto se debió, principalmente, a las menores tasas de crecimiento en los precios del componente no subyacente. Por su parte, si bien la inflación subyacente exhibió una moderada tendencia al alza, se mantiene en niveles por debajo de 3 por ciento, pasando en el periodo citado de 2.66 a 2.79 por ciento (Gráfica 21 y Cuadro 1).
Este comportamiento de la inflación subyacente se explica por la evolución de los precios de las mercancías, como consecuencia del ajuste en su precio relativo respecto de los servicios, en alguna medida derivado de la depreciación cambiaria que se registró desde finales de 2014. Por su parte, como reflejo de la holgura presente en la economía, la tasa de crecimiento anual del subíndice precios de los servicios se mantiene en niveles relativamente reducidos (Gráfica 22 y Gráfica 23).
Entre febrero y la primera quincena de abril, el componente no subyacente desaceleró su tasa de crecimiento anual, pasando de 3.49 a 2.01 por ciento. Lo anterior fue consecuencia de la disminución en los precios de algunas hortalizas, al comenzar a normalizarse sus condiciones de oferta, luego de los aumentos de precio que registraron a inicios del año. Al mismo tiempo, las variaciones anuales del rubro de energéticos presentaron valores todavía más negativos, como resultado, principalmente, de las reducciones en los precios de las gasolinas (Gráfica 24 y Cuadro 1).
Luego del incremento que la mediana de las expectativas de inflación provenientes de la encuesta que levanta el Banco de México entre especialistas del sector privado para el cierre de 2016 registró en el mes de febrero del año en curso, esta disminuyó a 3.2 por ciento en la encuesta de abril. Por su parte, la mediana de aquellas correspondientes al cierre de 2017 y la relacionada a las expectativas de horizontes de más largo plazo se mantuvieron sin cambios importantes alrededor de 3.3 por ciento entre las referidas encuestas. De igual forma, las expectativas de inflación implícitas en las cotizaciones de instrumentos de mercado correspondientes a horizontes de largo plazo (extraídas de instrumentos gubernamentales con vencimiento a 10 años) permanecieron estables alrededor de 3 por ciento, mientras que la prima por riesgo inflacionario continúa en niveles negativos. Así, la compensación por inflación y riesgo inflacionario se ubica en niveles mínimos históricos.
Se anticipa que en los siguientes meses de 2016, la inflación general anual se sitúe en niveles inferiores a 3 por ciento, si bien se prevé que hacia los últimos meses del año supere transitoriamente dicho nivel. En todo caso, es previsible que el promedio anual se ubique prácticamente en 3 por ciento. Esta trayectoria es producto de una serie de factores, entre los cuales destaca la actualización de la fórmula empleada por parte de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para la determinación de los precios máximos de las gasolinas y la evolución esperada de las referencias internacionales de este energético. En lo que se refiere a la inflación subyacente, se espera que aumente de manera gradual para finalizar 2016 cerca de 3 por ciento. Para 2017, se prevé que la inflación general se mantenga alrededor de la meta permanente de inflación, al igual que la subyacente.
Las previsiones anteriores están sujetas a riesgos, entre los que se encuentran los siguientes. Al alza, que tuviera lugar un deterioro en el entorno internacional que generara una depreciación desordenada del tipo de cambio, y que, por tanto, esta pudiera incidir en mayor grado sobre la inflación general. En este mismo sentido, no es posible descartar incrementos en los precios de productos agropecuarios, si bien su impacto sobre la inflación sería transitorio. A la baja, que continúen las disminuciones en los precios de algunos insumos de uso generalizado, como los servicios de telecomunicación y los energéticos, derivado de las reformas estructurales. De igual forma, que la actividad económica nacional y global presente un dinamismo menor al previsto, lo que postergaría presiones inflacionarias por el lado de la demanda agregada.
3. ANÁLISIS Y MOTIVACIÓN DE LOS VOTOS DE LOS MIEMBROS DE LA JUNTA DE GOBIERNO
En esta sección se presentan las consideraciones que manifestaron los miembros de la Junta de Gobierno respecto de la decisión de política monetaria.
La mayoría de los miembros destacó que las perspectivas de crecimiento de la economía global continuaron revisándose a la baja y que el balance de riesgos para el crecimiento mundial se deterioró respecto de la decisión anterior. En cuanto a la evolución de la economía mexicana, la mayoría señaló que cifras preliminares indican que el crecimiento económico en México durante el primer trimestre de 2016 fue superior al del trimestre previo. Mencionó que esta expansión estuvo sustentada en el dinamismo del consumo, toda vez que la demanda externa mostró un comportamiento desfavorable y la inversión fija bruta mantuvo un débil desempeño. En este contexto, sostuvo que prevalecen condiciones de holgura en la economía y en el mercado laboral, si bien diversos indicadores sugieren que dicha holgura está disminuyendo gradualmente. La mayoría de los miembros consideró que el balance de riesgos para el crecimiento se mantiene sin cambio respecto de la decisión anterior de política monetaria. También subrayó que las condiciones inflacionarias de la economía siguen siendo favorables y destacó que la inflación continúa ubicándose claramente por debajo de la meta. Además, la mayoría anticipa que la inflación general se mantenga en los siguientes meses en niveles inferiores a 3 por ciento, aunque en los últimos meses del año se espera que supere transitoriamente dicha cifra. No obstante, considera que es previsible que el promedio anual se ubique prácticamente en 3 por ciento. La mayoría de los integrantes estima que el balance de riesgos para la inflación en el horizonte de tiempo en el que tiene efecto la política monetaria permanece sin cambios respecto a la decisión anterior.
Todos los miembros de la Junta de Gobierno consideraron que la actividad económica mundial continúa mostrando debilidad. Al respecto, un miembro apuntó que las tasas de crecimiento de la economía global han sido las más bajas desde la crisis financiera internacional, mientras que otro mencionó que ha habido una importante desaceleración de la productividad, sobre todo en los países desarrollados. La mayoría de los integrantes destacó que la recuperación de la mayoría de las economías avanzadas y de algunas de las principales emergentes ha sido menor a la nticipada, y que el comercio mundial siguió estancado. A la vez, recalcó que las expectativas de crecimiento global han continuado revisándose a la baja, si bien un miembro indicó que se espera cierto fortalecimiento de la actividad mundial a lo largo del año. Por su parte, la mayoría concordó en que a pesar de que los precios de las materias primas han mostrado una recuperación, no se perciben presiones inflacionarias a nivel global. Así, la mayoría de los miembros coincidió en que el balance de riesgos para el crecimiento mundial se deterioró con respecto a la decisión anterior.
Profundizando en las causas detrás del bajo crecimiento mundial, un miembro comentó que parecería que la economía global se encuentra en un equilibrio de bajo crecimiento. Señaló que, si bien se han mencionado diversos factores que han influido en esto, tales como el exceso de endeudamiento en algunas economías, la caída en los precios de las materias primas, la desaceleración del comercio internacional y la posibilidad de que exista un exceso de capacidad en la producción de materias primas y manufacturas, subrayó la existencia de dos explicaciones estructurales que podrían ayudar a entender de una manera más precisa esta situación. La primera, que se ha llamado la hipótesis del estancamiento secular, hace referencia a una falta de demanda asociada a una caída en la propensión a invertir y a un alza en la propensión a ahorrar en la economía global. Destacó que la reducción en la propensión a invertir podría explicarse por factores como la disminución en la tasa de crecimiento de la población, la desaceleración de la productividad, la caída en los precios de los bienes de capital y el agotamiento de los beneficios de masificar la educación de la población. Puntualizó que el aumento en la propensión a ahorrar estaría fundamentado en la creciente desigualdad del ingreso, la acumulación de reservas internacionales, el proceso de desendeudamiento de algunas economías y la preparación para su retiro de algunas generaciones en las economías avanzadas, en un contexto en el que las poblaciones de estas están envejeciendo. En este entorno, señaló que la evidencia empírica muestra que se han registrado importantes reducciones en las tasas de interés durante las últimas dos décadas en las economías avanzadas y, más recientemente, en las emergentes. Lo anterior sugiere que la tasa de interés real de equilibrio ha mostrado una reducción e, incluso, destacó que diversos estudios académicos sugieren que dicha tasa podría ser negativa. En contraste, la segunda explicación al fenómeno de bajo crecimiento mundial hace referencia a factores de oferta, como un menor crecimiento potencial de la economía global y, sobre todo, de las economías avanzadas, asociado a una menor expansión de la productividad. En este contexto, explicó que es muy complicado separar los factores de demanda de los de oferta y, por ende, identificar cuál de estas hipótesis es la más relevante. No obstante, señaló que el hecho de que la información extraída de instrumentos de mercado muestre que para los siguientes años se anticipen tasas de inflación y tasas de interés reales extremadamente reducidas, parecería apoyar la hipótesis del estancamiento secular. Añadió que esta situación compromete la efectividad de la política monetaria, principalmente en las economías avanzadas, dado el límite inferior de cero para la tasa de política. Al mismo tiempo, apuntó que si bien existen incentivos importantes para promover el crecimiento tanto en economías avanzadas, como emergentes, diversos países avanzados que tienen el espacio, enfrentan restricciones para implementar políticas fiscales estimulativas, lo que ha conducido a un uso más intenso de la política monetaria para estimular el crecimiento, a pesar de las limitaciones que esta enfrenta. Algunos miembros señalaron que en este contexto, se ha generalizado la implementación de políticas monetarias no convencionales, como lo son las tasas de interés negativas y las expansiones de las hojas de balance de los bancos centrales. Mencionaron que lo anterior, junto con factores como una mayor regulación financiera y problemas de agencia en los fondos de inversión, ha conducido a un incremento en los riesgos para la estabilidad financiera, así como a una mayor volatilidad de los flujos de capitales y de los tipos de cambio. Un miembro añadió que estos episodios de volatilidad pueden verse exacerbados por factores coyunturales como la incertidumbre sobre el rumbo de la política monetaria en Estados Unidos o las variaciones en el precio del petróleo.
La mayoría de los miembros de la Junta destacó que en Estados Unidos el crecimiento de la actividad económica se debilitó durante el primer trimestre, ubicándose por debajo de lo esperado y de lo que se había observado en el trimestre previo. Uno de ellos puntualizó que esta fue la tercera desaceleración consecutiva y que representa el crecimiento más bajo que esta economía ha registrado en los dos últimos años. La mayoría agregó que se ha observado una notoria moderación del crecimiento del consumo, a pesar de la fortaleza del empleo y de los elevados niveles de confianza del consumidor. Además notó que tanto la inversión en equipo y en estructuras, como las exportaciones netas, se contrajeron, y que la actividad manufacturera continúa estancada, reflejando los efectos rezagados de la apreciación generalizada del dólar y el lento crecimiento de la demanda externa. Por su parte, un integrante indicó que se anticipa un fortalecimiento de esta economía impulsado principalmente por la recuperación del consumo, sustentada a su vez en una vigorosa expansión del empleo. Añadió que el efecto favorable de la recuperación de los precios del petróleo, la expansión de la inversión no residencial y un menor efecto adverso debido a la corrección del componente de inventarios también contribuirán a elevar el crecimiento en Estados Unidos. Asimismo, indicó que se espera cierta mejora de la producción industrial inducida, entre otros factores, por un menor impacto negativo de la apreciación del dólar en las exportaciones. La mayoría de los integrantes recalcó que el reciente aumento en la inflación parece explicarse por factores transitorios, sin que se hayan presentado presiones por el lado de los salarios. En este sentido, un integrante aseveró que las cifras de inflación siguen mostrado información mixta. Por un lado, algunos indicadores de tendencia parecerían mostrar cierta estabilidad en niveles cercanos a la meta y, por otro, tanto las medidas amplias de inflación, como las expectativas de largo plazo, permanecen en niveles bajos.
La mayoría indicó que en su decisión de abril, la Reserva Federal mantuvo su tasa de política monetaria sin cambio, señalando que continuará dándole un seguimiento puntual a las condiciones económicas y financieras internacionales que pudieran afectar el cumplimiento de su mandato dual. Agregó que se anticipa una trayectoria más gradual de incrementos futuros de la tasa de fondos federales. Algunos recalcaron que, ante la difícil lectura de la situación actual de la economía estadounidense, persisten marcadas diferencias entre las proyecciones de los analistas y aquellas derivadas de instrumentos de mercado sobre la fecha del siguiente ajuste de la tasa de fondos federales, lo que podría propiciar sorpresas y nuevos brotes de volatilidad.
En lo referente a otras economías avanzadas, la mayoría mencionó que sigue observándose una recuperación económica modesta, sin un repunte de la inflación, a pesar de las políticas monetarias extremadamente laxas implementadas por sus bancos centrales. Un miembro añadió que las expectativas de inflación continuaron generalmente por debajo de los objetivos de sus bancos centrales. Adicionalmente, otro indicó que en la zona del euro se anticipa una moderada expansión durante el resto de este año, aunque con riesgos a la baja, apoyada principalmente en un mayor dinamismo de la demanda interna. Resaltó que la inflación disminuyó en abril y que registró cifras negativas por segunda ocasión en el año, debido en parte al comportamiento de los precios de los energéticos, y enfatizó que persiste el riesgo de bajas tasas de inflación por un periodo incluso más prolongado al previamente anticipado. En lo referente a Japón, este miembro señaló que el PIB podría haber mostrado una contracción moderada en el primer trimestre del año y puntualizó que se espera una caída adicional en el segundo trimestre, como resultado de los terremotos de hace unas semanas, e indicó que las expectativas de crecimiento para 2016 y 2017 se han ajustado a la baja. Añadió que en ese país los precios continúan registrando un comportamiento desfavorable. Asimismo, apuntó que en el Reino Unido, la tasa de crecimiento del producto se desaceleró en el primer trimestre de 2016, en un contexto de bajas tasas de inflación y presiones salariales contenidas. Finalmente, sostuvo que la incertidumbre en torno a la salida de esta economía de la Unión Europea parece estar afectando su actividad económica.
En este entorno, la mayoría de los integrantes precisó que la política monetaria acomodaticia implementada por algunos bancos centrales de países avanzados parece estar teniendo una efectividad cada vez menor para apoyar la recuperación económica. Algunos miembros señalaron que elevadas proporciones de deuda gubernamental están siendo cotizadas en tasas de interés negativas. Uno de ellos puntualizó que lo anterior ha sido propiciado por las bajas tasas de interés de referencia y las crecientes compras de activos por parte de los bancos centrales. A su vez, un miembro añadió que las diferencias en la posición dentro del ciclo económico en el que se ubican los países avanzados han llevado a una divergencia en sus políticas monetarias. La mayoría mencionó que la fecha esperada para el primer incremento de la tasa de referencia del Banco de Inglaterra se ha retrasado y que no se descarta la posibilidad de medidas adicionales de estímulo monetario en Japón y la zona del euro.
En relación a las economías emergentes, la mayoría destacó el caso de China, en donde se ha interrumpido la desaceleración y se ha observado una reciente mejora en algunos indicadores de actividad productiva. Un miembro notó que se han atenuado los temores sobre el riesgo de una desaceleración drástica en esta economía. Sin embargo, la mayoría enfatizó que esto puede atribuirse al mayor estímulo monetario y fiscal, por lo que existe incertidumbre sobre la sostenibilidad de esta mejoría. En particular, algunos miembros agregaron que el relajamiento de las condiciones crediticias ha incrementado los niveles de endeudamiento en la economía china, aumentando las preocupaciones en torno a la estabilidad financiera de este país. Por otro lado, la mayoría subrayó que América Latina ha tenido un desempeño más débil que otras regiones. Un integrante argumentó que el ritmo de expansión de las economías emergentes en su conjunto parece haberse estabilizado en niveles modestos durante los primeros meses de 2016, y que este año se prevé un crecimiento similar al observado en 2015. Algunos miembros advirtieron que este escenario continúa sujeto a riesgos a la baja, destacando el resurgimiento de episodios de turbulencia en los mercados financieros internacionales. Asimismo, uno de ellos recordó que algunos de los principales países emergentes siguen enfrentando dificultades importantes de orden interno.
Respecto a los mercados financieros internacionales, la mayoría de los integrantes de la Junta de Gobierno mencionó que su volatilidad ha disminuido en las últimas semanas, si bien uno de ellos advirtió que esta permanece en niveles superiores a los que prevalecían a mediados de 2014, fecha en la que inició el deterioro de varios aspectos de la economía internacional. La mayoría destacó que el comportamiento favorable que recientemente han mostrado los mercados ha sido resultado del aumento de los precios del petróleo y de otras materias primas, de la perspectiva de un ajuste más gradual de la política monetaria de Estados Unidos y de la expectativa de una desaceleración más ordenada de la economía china. En este entorno, un integrante comentó que se ha observado una apreciación de diversas monedas frente al dólar, incluyendo el euro y el yen, así como un aumento en los precios de los activos que continuaron mostrando una elevada correlación con la cotización del crudo. Agregó que en Estados Unidos se redujeron las tasas de interés de mercado y se observó un mayor apetito por riesgo reflejado en menores diferenciales de las tasas de interés de los bonos de alto rendimiento. Además señaló que en los mercados emergentes disminuyó la percepción de riesgo crediticio soberano medido con los diferenciales de los CDS. No obstante, la mayoría advirtió que hacia adelante no pueden descartarse nuevos episodios de volatilidad financiera internacional. En particular, mencionó que aunque los precios del petróleo han continuado mostrando una recuperación, el mercado mundial de esta materia prima ha registrado un cambio estructural que se refleja en la actualidad en un desbalance entre oferta y demanda. Adicionalmente notó que persiste la posibilidad de una descompresión desordenada de primas por plazo en los mercados financieros internacionales ante la normalización esperada de la política monetaria en Estados Unidos. Agregó que la política monetaria acomodaticia implementada por algunos bancos centrales de países avanzados podría estar provocando riesgos significativos para la estabilidad del sistema financiero internacional. En este sentido, un miembro advirtió que la posible apreciación de algunos activos y el deterioro de la situación de los intermediarios financieros también podrían afectar el sistema financiero mundial. Finalmente, algunos integrantes destacaron que la posible salida del Reino Unido de la Unión Europea, el proceso electoral de Estados Unidos, nuevas preocupaciones sobre la salud económica de China o conflictos geopolíticos, también podrían desatar futuros episodios de elevada volatilidad.
La mayoría de los miembros consideró que, con base en cifras preliminares, el crecimiento económico en México correspondiente al primer trimestre de 2016 fue superior al del trimestre previo, y coincidió en que dicha expansión estuvo sustentada en el dinamismo del consumo. Uno de ellos atribuyó este comportamiento a un mayor nivel de empleo formal, a la recuperación de la masa salarial y a un aumento del crédito. En contraste, la mayoría observó un comportamiento desfavorable de la demanda externa, así como un débil desempeño de la inversión fija bruta. En particular, algunos destacaron la contracción de las exportaciones manufactureras inducida por la menor demanda proveniente de Estados Unidos. Por el lado de la producción, la mayoría señaló la evolución favorable en el sector servicios, a diferencia del escaso dinamismo de la actividad industrial. Un miembro destacó que, con base en la información oportuna, los tres sectores de la economía, sobre todo el secundario, registraron aumentos, a pesar de una caída en la producción minera y del menor dinamismo de las exportaciones manufactureras.
En este contexto, la mayoría de los miembros indicó que prevalecen condiciones de holgura en la economía mexicana y en el mercado laboral, si bien diversos indicadores sugieren que dicha holgura parecería estar disminuyendo gradualmente. Algunos integrantes coincidieron en que se espera que la brecha del producto continúe siendo negativa más allá del cierre de este año. Por otra parte, uno de los miembros apuntó que es de esperarse que la economía continúe mostrando una recuperación gradual en los próximos meses, considerando, sin embargo, poco probable que se mantenga el ritmo de actividad económica estimado para el periodo enero-marzo.
En relación con el balance de riesgos para el crecimiento, la mayoría consideró que este se mantuvo sin cambio respecto de la anterior decisión de política monetaria, mientras que algunos miembros opinaron que este balance se encuentra a la baja. Entre los riesgos a la baja, la mayoría destacó aquellos relacionados con una mayor desaceleración de la demanda externa. Algunos enfatizaron la posibilidad de una evolución menos favorable de la producción industrial de Estados Unidos, así como la de menores precios y/o producción de petróleo en México. Uno de ellos destacó que algunos de estos riesgos parecerían estarse materializando. Asimismo, algunos integrantes de la Junta añadieron la elevada probabilidad de que la construcción no mantenga el ritmo de expansión que registró en el primer bimestre. Por otra parte, algunos consideraron que existen riesgos a la baja para el crecimiento relacionados con un nuevo episodio de inestabilidad financiera, a lo que uno de ellos agregó los todavía bajos niveles de confianza de las empresas y las familias, así como indicios de cierta desaceleración en el consumo del sector privado. Finalmente, otro integrante señaló como riesgo al alza para el crecimiento la posibilidad de que se observe un efecto más contundente de las reformas estructurales sobre la economía.
La mayoría de los miembros destacó que las condiciones inflacionarias de la economía siguen siendo favorables. Uno agregó que incluso se encuentran mejor de lo que esperaban los distintos pronósticos, a pesar de que se sigue enfrentando un entorno bastante complicado. Algunos integrantes señalaron que en marzo, la inflación general anual se ubicó por debajo de la meta de 3 por ciento. Uno de ellos subrayó que esto se observó por décimo primer mes consecutivo. Además, la mayoría reconoció que la inflación se ubicó en 2.60 por ciento en la primera quincena de abril del año en curso. Uno de ellos mencionó que el comportamiento observado durante la primera quincena de abril sugiere un resultado similar para ese mes. Algunos indicaron que al desempeño favorable de la inflación ha contribuido significativamente la disminución del crecimiento de los precios de algunos productos agrícolas observados a principios de este año, entre otros factores. Por otra parte, la mayoría resaltó que la inflación subyacente mantiene una moderada tendencia al alza, como consecuencia del ajuste en el precio relativo de las mercancías respecto de los servicios, en parte derivado de la depreciación cambiaria que se registró desde finales de 2014. Algunos mencionaron que, no obstante, esta se mantiene por debajo del 3 por ciento. Al respecto, la mayoría destacó que no se han presentado efectos de segundo orden en el proceso de formación de precios de la economía. En particular, sostuvo que los precios de los servicios mantienen una tasa de variación anual relativamente reducida. Por su parte, un miembro consideró que el buen comportamiento de la inflación ha respondido, en parte, al manejo de la política monetaria que ha llevado el Banco de México, pero que sin duda hay otros factores que han contribuido a esto. En primer lugar, la brecha negativa del producto ha sido un factor que ha favorecido el comportamiento de la inflación. Adicionalmente, recalcó que un factor muy importante son las reformas estructurales, algunas de las cuales se han reflejado en disminuciones en los precios de las telecomunicaciones y los energéticos, entre otros. En este contexto, puntualizó que es indispensable que continúe la implementación de estas reformas y, en particular, que se insista en el ámbito de competencia económica, pues todavía hay espacio para que algunos precios disminuyan.
La mayoría notó que las expectativas de inflación de mediano y largo plazo provenientes de encuestas entre analistas continúan ubicándose en 3.3 por ciento, destacando algunos de los miembros que todavía se encuentran ligeramente por encima de la meta, si bien agregaron que estas descendieron de un nivel de 3.5 por ciento hace unos meses. Adicionalmente, la mayoría coincidió en que las expectativas extraídas de instrumentos de mercado de largo plazo han convergido a 3 por ciento.
La mayoría de los integrantes de la Junta de Gobierno espera que la inflación general anual se mantenga en los siguientes meses en niveles inferiores a 3 por ciento, aunque en los últimos meses del año se anticipa que supere transitoriamente dicha cifra. En todo caso, señaló que es previsible que el promedio anual se ubique prácticamente en 3 por ciento. Destacó que esta dinámica obedece, principalmente, a la actualización de la fórmula empleada para la determinación de los precios máximos de las gasolinas por parte de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, y a la evolución anticipada de las referencias internacionales de este energético. Un miembro mencionó que esto no pondría en riesgo el cumplimiento de la meta de inflación ni el anclaje de las expectativas de esta en 3 por ciento. Respecto a la inflación subyacente anual, la mayoría apuntó que sigue anticipándose que esta aumente gradualmente, finalizando 2016 en niveles cercanos a 3 por ciento. Para 2017 espera que tanto la inflación general, como la subyacente, se ubiquen alrededor del objetivo permanente.
Derivado de lo anterior, la mayoría estimó que el balance de riesgos para la inflación en el horizonte de tiempo en el que tiene efecto la política monetaria permanece sin cambios respecto a la decisión anterior. Adicionalmente, algunos consideraron que este balance continúa siendo al alza. Sobre los riesgos en esta dirección, la mayoría alertó que existe la posibilidad de que el entorno internacional presente un deterioro que provoque una depreciación desordenada del tipo de cambio y que esta pueda afectar en mayor grado a la inflación general. Un integrante destacó que este es el principal riesgo para la inflación. Otro apuntó que lo anterior incluso podría aumentar las expectativas de inflación. Asimismo, mencionó que el traspaso de la depreciación cambiaria a la inflación podría provenir de efectos no lineales como los observados históricamente en otras economías ante depreciaciones significativas de sus monedas. Un miembro señaló que además podría observarse un mayor traspaso del tipo de cambio conforme la brecha del producto se vaya cerrando gradualmente. A este respecto, la mayoría comentó el riesgo de que, derivado de la recuperación de la actividad económica, se materialicen presiones de demanda sobre los precios. Sin embargo, algunos coincidieron en que este riesgo parece menos relevante ante la perspectiva de que la brecha del producto se cierre de manera gradual. Como un riesgo adicional, la mayoría indicó que no se pueden descartar aumentos en los precios de productos agropecuarios, si bien su impacto sobre la inflación tendería a ser transitorio. Un miembro agregó que el comportamiento de los precios de productos agropecuarios es generalmente muy volátil y que la experiencia en los últimos años muestra que no afecta el proceso de formación de precios en la economía. Entre los riesgos a la baja para la inflación, la mayoría resaltó la posibilidad de que continúen las reducciones en los precios de algunos insumos de uso generalizado, tales como los servicios de telecomunicación y los energéticos, como consecuencia de las reformas estructurales. Por su parte, un miembro añadió que esto podría aumentar el crecimiento potencial, lo cual induciría un mayor crecimiento de la economía sin presiones
inflacionarias. Adicionalmente, la mayoría subrayó la posibilidad de que la actividad económica nacional y global tenga un dinamismo menor al esperado, lo que postergaría las presiones inflacionarias por el lado de la demanda agregada.
En línea con el desempeño reciente de los mercados financieros internacionales, algunos miembros de la Junta destacaron que los mercados financieros en México han mostrado un comportamiento favorable. En particular, un integrante mencionó que continuaron registrándose entradas de capital de no residentes en bonos gubernamentales, que las tasas de interés, al igual que los diferenciales respecto a los rendimientos de Estados Unidos, disminuyeron moderadamente, y que el peso mostró una tendencia al fortalecimiento, aunque con cierto rezago respecto a las monedas de varias economías emergentes. No obstante, la mayoría señaló que, ante la difícil situación económica y financiera global, se mantiene latente la posibilidad de que surja un episodio de turbulencia financiera que se refleje en una nueva depreciación del peso. Un integrante enfatizó que el entorno externo se ha caracterizado por la ocurrencia de diversos choques, entre los que destacan la caída en el precio del petróleo, la atonía del crecimiento económico mundial y la excesiva dependencia respecto a las políticas monetarias instrumentadas, en particular, en las economías avanzadas. Lo anterior se ha traducido en episodios de turbulencia en los mercados financieros, impactando las cotizaciones de las divisas, incluyendo al peso mexicano. Sin embargo, aclaró que en este entorno el régimen de tipo de cambio flexible está funcionando conforme a lo esperado, al permitir un ajuste ordenado del tipo de cambio real ante estos choques.
Ante un entorno económico complejo y la posibilidad de nuevos episodios de turbulencia financiera internacional, todos los integrantes resaltaron la importancia de que las autoridades se mantengan vigilantes y continúen reforzando los fundamentos macroeconómicos, lo cual contribuiría a distinguir a México de otros países emergentes, de tal forma que el componente de riesgo soberano en las tasas de interés, al igual que otras primas de riesgo, permanezcan estables en niveles bajos. En este sentido, la mayoría destacó que se requiere de una política fiscal prudente. Uno de ellos argumentó que el fortalecimiento fiscal es impostergable a la luz del aumento en el saldo histórico de los requerimientos financieros del sector público respecto al PIB registrado en años recientes. Al respecto, la mayoría resaltó la importancia de las medidas anunciadas recientemente para hacer frente a los menores ingresos petroleros. En particular, destacó el ajuste que se anunció el 17 de febrero, las acciones subsecuentes que se han tomado en Pemex, la aplicación del remanente de operación conforme a lo que marca la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, y el ajuste adicional en el gasto público federal que se dio a conocer en los “Pre-Criterios de Política Económica para el 2017”. Además argumentó que estas acciones están orientadas a acelerar la transición hacia una tendencia descendente de la razón de la deuda pública a PIB. Otro destacó los resultados favorables en materia fiscal en el primer trimestre del año. Asimismo, algunos alertaron que el reto es asegurar la implementación adecuada de dichas acciones y estar preparados para adoptar medidas adicionales en caso de ser necesario, para alcanzar las metas fiscales. Adicionalmente, un miembro argumentó que también debe analizarse la estructura del gasto público. Con respecto a la situación financiera de Pemex, algunos integrantes afirmaron que, ante las medidas anunciadas, los indicadores de riesgo crediticio de esta empresa se redujeron aproximadamente a la mitad de los niveles observados a principios del cuarto trimestre del año pasado. Uno de ellos añadió que, no obstante lo anterior, se mantiene el peligro de que el riesgo crediticio de Pemex se refleje en un mayor riesgo soberano en caso de que los mercados no perciban una mejoría en su situación financiera independiente del apoyo gubernamental. Enfatizó que este desafío es de particular relevancia considerando que los precios del petróleo podrían mantenerse bajos por un periodo considerable, y que la producción de crudo ha venido cayendo sistemáticamente. Por otra parte, otro miembro sostuvo que también debe prestarse atención al aumento que ha mostrado el déficit de la cuenta corriente, mientras que, en materia de política cambiaria, se debe continuar procurando que los mercados operen con condiciones adecuadas de liquidez. Finalmente, la mayoría concordó que es importante la implementación adecuada de las reformas estructurales para aumentar el crecimiento potencial de la economía. Uno de ellos añadió que también deben continuar los esfuerzos por preservar la estabilidad financiera.
La mayoría de los miembros de la Junta de Gobierno coincidió en que el Banco de México, al conducir la política monetaria, enfrenta un entorno muy complejo, a lo que uno destacó la importancia de evaluar cuidadosamente la respuesta adecuada de política monetaria y, en particular, que se procure que esta siga contribuyendo al anclaje de las expectativas de inflación. Asimismo, comentó que un incremento de la productividad asociado a la implementación de las reformas estructurales proporcionaría un mayor margen de maniobra en materia monetaria. Otro integrante argumentó que dada la apertura de la economía mexicana, sus estrechos vínculos con la estadounidense y el nerviosismo en los mercados financieros internacionales, no existe por ahora margen para reducir el diferencial de tasas de interés de referencia entre ambos países, ya que podrían generarse movimientos desordenados de capital y riesgos para la inflación y la estabilidad financiera. Mencionó que la expectativa predominante sigue siendo la de incrementos en la tasa de fondos federales por parte de la Reserva Federal. Algunos miembros sostuvieron que los riesgos para la inflación pueden materializarse independientemente de las acciones de la Reserva Federal, por lo que la política monetaria en México debe estar lista para actuar de manera oportuna y flexible para contrarrestar cualquier obstáculo que ponga en peligro la consolidación de la convergencia de la inflación al objetivo permanente de 3 por ciento. En este contexto, uno de ellos afirmó que a pesar de la baja inflación en México y la perspectiva de una brecha del producto negativa en el horizonte de influencia de la política monetaria, el curso más probable para la tasa de interés de referencia en los próximos meses es al alza. Explicó que el Banco de México cuenta con espacio para aumentar la tasa de referencia sin afectar significativamente la actividad económica, ya que las condiciones monetarias están relajadas como resultado de la depreciación del peso que se ha observado. Además, añadió que una modificación oportuna de la política monetaria tendría un impacto favorable sobre las primas de riesgo. Concluyó recordando que el logro de la estabilidad de precios es la mejor contribución que un banco central puede hacer al crecimiento económico. Finalmente, otro añadió que si bien los resultados con respecto al comportamiento de la inflación han sido favorables y el Instituto Central ha cumplido con su mandato, no debe adoptarse una actitud complaciente y, en consecuencia, el Banco de México debe permanecer atento a todos los determinantes de la inflación.
4. DECISIÓN DE POLÍTICA MONETARIA
Dado que el escenario central sobre el comportamiento de la inflación para el corto y el mediano plazo es congruente con la meta permanente de 3 por ciento, la Junta de Gobierno decidió por unanimidad mantener el objetivo para la Tasa de Interés Interbancaria a un día en un nivel de 3.75 por ciento.
Sin embargo, hacia adelante, la Junta de Gobierno seguirá muy de cerca la evolución de todos los determinantes de la inflación y sus expectativas de mediano y largo plazo, en especial del tipo de cambio y su posible traspaso a los precios al consumidor. Asimismo, se mantendrá vigilante de la posición monetaria relativa entre México y Estados Unidos, sin descuidar la evolución de la brecha del producto. Esto con el fin de estar en posibilidad de tomar medidas con toda flexibilidad y en el momento en que las condiciones lo requieran, para consolidar la convergencia eficiente de la inflación al objetivo de 3 por ciento.
+++
Banco de México: Evolución del Financiamiento a las Empresas durante el Trimestre Enero – Marzo de 2016
Los principales resultados de la Encuesta Trimestral de Evaluación Coyuntural del Mercado Crediticio realizada por el Banco de México para el periodo enero - marzo de 2016 indican que:1
 Con relación a las fuentes de financiamiento utilizadas por las empresas del país en el trimestre que se reporta, 76.6 por ciento de las empresas encuestadas señaló que recibió financiamiento de proveedores, 35.5 por ciento utilizó crédito de la banca comercial, 19.5 por ciento obtuvo financiamiento de otras empresas del grupo corporativo y/o la oficina matriz, 6.0 por ciento de la banca de desarrollo, 6.5 por ciento de la banca domiciliada en el extranjero y 1.8 por ciento por emisión de deuda.2
 En lo que respecta al endeudamiento de las empresas con la banca, 45.6 por ciento de las empresas indicó que contaba con créditos bancarios al inicio del primer trimestre de 2016.
 El 19.3 por ciento de las empresas utilizó nuevos créditos bancarios en el trimestre de referencia.
 El conjunto de empresas que utilizó nuevos créditos bancarios expresó haber enfrentado condiciones más favorables respecto del trimestre anterior en términos de los plazos y montos ofrecidos. A su vez, las empresas percibieron que las condiciones para refinanciar créditos y los tiempos de resolución del crédito fueron similares a los del trimestre previo. En cuanto a las comisiones y otros gastos, los requerimientos de colateral y las tasas de interés, las empresas percibieron condiciones menos favorables respecto del cuarto trimestre de 2015.
Fuentes de Financiamiento por Tipo de Oferente
Los resultados de la encuesta indican que las dos fuentes de financiamiento más utilizadas por las empresas son los proveedores y la banca comercial. En el primer trimestre de 2016, la proporción de empresas del país que utilizó financiamiento de proveedores aumentó (de 74.6 por ciento de las empresas en el trimestre previo a 76.6 por ciento en el trimestre que se reporta), mientras que aquella que señaló haber usado crédito de la banca comercial disminuyó (de 41.4 por ciento de las empresas en el trimestre previo a 35.5 por ciento en el trimestre que se reporta). En lo que toca a otras fuentes de financiamiento, 19.5 por ciento de las empresas encuestadas reportó haber utilizado financiamiento de otras empresas del grupo corporativo y/o la oficina matriz (20.4 por ciento en el trimestre previo), 6.0 por ciento de la banca de desarrollo (5.7 por ciento en el trimestre previo), 6.5 por ciento de la banca domiciliada en el extranjero (6.3 por ciento en el trimestre previo), y 1.8 por ciento de las empresas reportó haber emitido deuda (1.7 por ciento en el trimestre previo) (Gráfica 1 y Cuadro 1).3
Por tamaño de empresa, los resultados del primer trimestre muestran que 78.0 por ciento de las empresas que emplean entre 11 y 100 empleados recibió financiamiento por parte de proveedores, mientras que para el conjunto de empresas de más de 100 empleados, dicha proporción fue de 75.8 por ciento.4 En lo que se refiere al crédito de la banca comercial, el porcentaje de empresas de hasta 100 empleados que lo señaló como fuente de financiamiento durante el trimestre de referencia fue de 28.4 por ciento, mientras que la proporción de empresas con más de 100 empleados que utilizaron este tipo de financiamiento fue de 39.7 por ciento.
Crédito Bancario
Los resultados para el primer trimestre de 2016 muestran que 45.6 por ciento del total de las empresas encuestadas contaba con créditos bancarios al inicio del trimestre (49.8 por ciento en el trimestre previo) (Gráfica 2a y Cuadro 2). Por tamaño de empresa, la proporción de empresas de hasta 100 empleados que reportó tener créditos bancarios al inicio del trimestre fue de 38.1 por ciento, mientras que el porcentaje correspondiente para las empresas con más de 100 empleados fue de 50.1 por ciento.
El porcentaje de empresas que utilizó nuevos créditos bancarios en el trimestre de referencia fue de 19.3 por ciento (25.1 por ciento en el trimestre previo) (Gráfica 2b y Cuadro 2). El porcentaje de empresas con hasta 100 empleados que señaló haber utilizado nuevos créditos bancarios fue de 13.4 por ciento, mientras que en el caso de las empresas de más de 100 empleados este porcentaje fue de 22.8 por ciento.
En complemento de lo anterior, el porcentaje de empresas que no utilizó nuevos créditos bancarios fue de 80.7 por ciento (74.9 por ciento en el trimestre previo). Con respecto al total de empresas, 75.5 por ciento reveló que no los solicitó (71.4 por ciento en el trimestre anterior), 4.0 por ciento de las empresas señaló que solicitó crédito y está en proceso de autorización (1.5 por ciento en el trimestre anterior) y 0.3 por ciento de las empresas indicó que solicitó crédito y no fue autorizado (1.7 por ciento el trimestre anterior). A su vez, 0.9 por ciento de las empresas indicó que, aunque solicitó el crédito, lo rechazó por considerar que era muy caro (0.3 por ciento el trimestre anterior) (Gráfica 2b y Cuadro 2).5
Percepción sobre las Condiciones de Acceso y Costo del Crédito Bancario
A continuación se presentan algunos resultados sobre la percepción de las empresas encuestadas respecto a las condiciones de acceso y costo del crédito bancario a través de índices de difusión.6
Para el total de las empresas encuestadas que utilizaron nuevos créditos bancarios (19.3 por ciento), los índices de difusión que miden la percepción acerca de las condiciones de acceso al mercado de crédito bancario en el trimestre actual respecto del trimestre previo indican condiciones más accesibles en términos de los plazos ofrecidos (56.0 puntos) y los montos ofrecidos (53.2 puntos). Por su parte, las condiciones para refinanciar créditos (49.3 puntos) y los tiempos de resolución del crédito (48.8 puntos) se mantuvieron prácticamente sin cambio. Finalmente, los requerimientos de colateral (43.3 puntos) y otros requisitos solicitados por la banca (43.6 puntos) fueron percibidos por las empresas encuestadas como menos favorables respecto del trimestre anterior (Gráfica 3a y Cuadro 2).
Considerando estos índices de difusión por tamaño de empresa, aquellas de hasta 100 empleados percibieron condiciones más favorables en términos de los plazos ofrecidos (62.1 puntos), las condiciones para refinanciar créditos (60.9), los montos ofrecidos (53.4 puntos) y los tiempos de resolución del crédito (52.7 puntos). Por su parte, otros requisitos solicitados por la banca (50.0 puntos) se mantuvieron sin cambio. Finalmente, las empresas percibieron que los requerimientos de colateral (36.5 puntos) resultaron menos favorables respecto del trimestre previo.
En lo que corresponde a las empresas de más de 100 empleados, se percibieron condiciones más favorables en términos de los plazos ofrecidos (54.2 puntos) y los montos ofrecidos (53.1 puntos). Finalmente, los tiempos de resolución del crédito (47.7 puntos), las condiciones para refinanciar créditos (45.7 puntos), los requerimientos de colateral (45.5 puntos) y otros requisitos solicitados por la banca (41.5 puntos) se mantuvieron prácticamente sin cambio.
Respecto de la percepción del total de las empresas encuestadas acerca de las condiciones de costo del crédito bancario en el trimestre actual respecto del trimestre previo, estas presentaron un balance menos favorable en términos de las comisiones y otros gastos asociados al crédito bancario (48.4 puntos) y las tasas de interés (39.8 puntos) (Gráfica 3b y Cuadro 2).
Considerando estos índices de difusión por tamaño de empresa, aquellas de hasta 100 empleados percibieron condiciones menos costosas en las comisiones y otros gastos asociados al crédito bancario (52.2) mientras que las tasas de interés (48.9) se mantuvieron prácticamente sin cambio. Por su parte, el conjunto de empresas de más de 100 empleados consideró que las condiciones respecto de las comisiones y otros gastos asociados al crédito bancario y las tasas de interés (47.4 y 37.6 puntos, respectivamente) resultaron más costosas con relación al trimestre previo.
Factores Limitantes según las Empresas para Utilizar Nuevos Créditos Bancarios
En esta sección se enlistan los principales factores limitantes para utilizar nuevos créditos bancarios según la opinión de las empresas encuestadas. Estos factores fueron señalados por el total de las empresas que no utilizaron nuevos créditos bancarios (80.7 por ciento) durante el trimestre.7
Las limitantes señaladas por las empresas, en orden de importancia, fueron: la situación económica general (48.9 por ciento), las tasas de interés del mercado de crédito (47.3 por ciento), las condiciones de acceso al crédito bancario (42.7 por ciento), los montos exigidos como colateral (42.0 por ciento), el acceso a apoyo público (41.2 por ciento), las ventas y rentabilidad de la empresa (39.9 por ciento), la capitalización de la empresa (39.3 por ciento), la disposición de los bancos a otorgar crédito (37.6 por ciento), las dificultades para pagar el servicio de la deuda vigente (33.2 por ciento) y la historia crediticia de la empresa (28.5 por ciento) (Gráfica 4a y Cuadro 2).8
Para el primer trimestre de 2016, del total de las empresas encuestadas, 52.0 por ciento señaló que las condiciones actuales de acceso y costo del mercado de crédito bancario no constituyen una limitante para poder llevar a cabo las operaciones corrientes de su empresa (47.6 por ciento en el trimestre previo), mientras que 29.5 por ciento indicó que estas condiciones son una limitante menor (33.8 por ciento en el trimestre previo). Por su parte, 18.5 por ciento de las empresas (18.6 por ciento en el trimestre anterior) consideró que estas condiciones constituyen una limitante mayor para las operaciones corrientes de su empresa (Gráfica 4b y Cuadro 2).
+++
Perredistas violentan y secuestran a funcionarios públicos de Chimalhuacán

·         Golpean y privan de su libertad a varios servidores públicos
Un grupo de 30 perredistas, encabezado por la diputada local por el Distrito 31 de La Paz-Chimalhuacán, Yomali Mondragón Arredondo; el diputado local por el distrito 40, José Antonio López Lozano y; el “líder” Abraham Noriega González, tomaron con violencia las instalaciones del Palacio Municipal de Chimalhuacán, secuestrando a funcionarios públicos y personas que realizaban algún trámite.
Alrededor de las 12:00 horas un grupo de manifestantes del Partido de la Revolución Democrática (PRD), quienes caminaron del Ministerio Público de Chimalhuacán, llegaron al Palacio Municipal ofendiendo a los servidores públicos y gente en general que se encontraba en el lugar; el personal de Gobernación y de la Municipal busco atender a los inconformes; sin embargo, no se prestaron al diálogo, la consigna fue agredir a quien se cruzara en su camino.
Los policías que resguardan el palacio intentaron contener a los agresores para salvaguardar la integridad de las personas que se encontraban al interior del inmueble; sin embargo; el primero en tirar golpes fue el diputado José Antonio López Lozano, quién a empujones, golpes y patadas se abrió paso y arremetió contra el personal, sus seguidores en la misma actitud violenta arrasaron con quien se cruzaba en su camino.
Una de las víctimas por las agresiones, Alfonso Calzada Pacheco, refirió que lo golpearon en repetidas ocasiones, además de que durante los hechos el diputado Lozano le tiró su teléfono, pues estaba grabando los acontecimientos, además refirió que entre los agresores estaba el asesor político de los diputados, Javier Martínez Cruz, quien se encontraba en estado de ebriedad; el trabajador administrativo presentó su denuncia ante el ministerio público por privación de la libertad y lo que resulte.
Luego de entrar con violencia al recinto los agresores se dirigieron a las oficinas de Presidencia Municipal y Secretaría, además de insultar a los servidores públicos que estaban laborando, con golpes y empujones cerraron las puertas dejando adentro a varios trabajadores, quienes fueron privados de su libertad por los manifestantes perredistas.

Las autoridades municipales y trabajadores presentaron ante el Ministerio Publico la denuncia correspondiente, misma que quedo registrada con el número de averiguación 332580317516, contra quien resulte responsable por las agresiones y privación de la libertad de funcionarios públicos y administrativos, por otro lado los chimalhuacanos se vieron afectados al encontrar oficinas municipales cerradas.
+++

Celebran 28 años de lucha organizada para el progreso de Chimalhuacán

Más de 100 mil simpatizantes del Movimiento Antorchista celebraron el 28 Aniversario de la organización en Chimalhuacán, al festejo realizado en el Recinto Ferial de la localidad asistieron invitados especiales, entre los que destacaron, la presidenta municipal, Rosalba Pineda Ramírez; los diputados federales, Telésforo García Carreón y Maricela Serrano Hernández, además del Secretario General del Movimiento Antorchista, Aquiles Córdova Morán y el iniciador del Proyecto Nuevo Chimalhuacán, Jesús Tolentino Román Bojórquez. 
El diputado federal, Telesforo García Carreón, agradeció el apoyo de los ciudadanos que se han sumado a la lucha diaria para hacer de Chimalhuacán un lugar mejor, “Hace 28 años nuestro municipio carecía de muchos servicios, pero día a día comenzamos a luchar para solucionar los problemas de la población. El año 2000 marca el inicio de una nueva historia con el surgimiento del Proyecto Nuevo Chimalhuacán encabezado por el Biólogo Jesús Tolentino Román Bojórquez, quienes lucharon por mejorar las condiciones de vida de los chimalhuacanos”, señaló.
García Carreón recordó a los asistentes, que Chimalhuacán era uno de los municipios marginados del Estado de México, pero gracias al esfuerzo y trabajo organizado se logró la electrificación, drenaje, agua, entre otros servicios que fueron resultado de la lucha y gestiones de los gobiernos antorchistas, “nos enfilamos a mejorar la condición de vida de la población es por eso que seguiremos exigiendo al gobierno recursos para transformar, no sólo a nuestro municipio, sino  también a México”, agregó.
Por su parte, el dirigente nacional de Antorcha, Aquiles Córdova Morán, reconoció el trabajo de los gobiernos antorchistas en el municipio, “el Proyecto Nuevo Chimalhuacán es una realidad que ha requerido trabajo continuo y que ha dado resultados en beneficio de la población. Gracias a todos los que han hecho posible que Chimalhuacán progrese día a día. Extiendo mis felicitaciones, mi cariño, agradecimiento y reconocimiento a este proyecto y a todos los chimalhucacanos que lo han preservado con lucha y esfuerzo”, expresó.
El dirigente exhortó a todos los presentes a continuar con el progreso de Chimalhuacán, “nunca olviden hasta donde hemos llegado ni a donde debemos llegar, no se acostumbren al éxito, sigan luchado de la mano de sus dirigentes. Ustedes viven una realidad distinta a la que viven otros municipios, lo que tienen es el resultado de 28 años de trabajo, así que los invito a seguir organizados y en pie de lucha, unidos por un Chimalhuacán mejor y batallando para cambiar a México”, declaró ante más de 100 mil asistentes.
Córdova Moran reconoció el trabajo de la alcaldesa Rosalba Pineda, por la importante tarea de gobernar el municipio y por los logros alcanzados en lo que va de su administración.
Los asistentes al festejo comenzaron a llegar desde las seis de la mañana, habitantes de todo el municipio se concentraron en el Recinto Ferial de Chimalhuacán; se reunieron para realizar un evento de fuerza y unidad de los chimalhuacanos.
Después de un espectáculo cultural de música y bailables folclóricos, el evento concluyó con la entonación del himno del Movimiento Antorchista, mismo que fue cantado por más de 100 mil personas, quienes disfrutaron de la celebración: “demostraron que Antorcha es la primera fuerza en el municipio que cuenta con la simpatía de la gran mayoría de la población” comentaron líderes antorchistas.
+++

Avanza programa especial de educación en Chimalhuacán

El gobierno municipal de Chimalhuacán reportó que más de dos mil personas han concluido su educación básica a través del Programa Especial de Certificación que instrumenta en coordinación con el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (PEC-INEA), al cual están inscritas 132 mil 863 personas más.

Durante la segunda reunión de trabajo del PEC, la directora de Educación, María Paz Mendoza Sánchez, indicó que en el mes de mayo, mil 583 personas concluyeron su educación básica; a las cuales se suman las 232 que terminaron la primaria y 431 de secundaria bajo el sistema educativo del INEA.

Agregó que a través del PEC, cinco mil 86 personas cursan la primaria, 112,505 la secundaria y 15,272 están en el sistema de alfabetización, como parte de las acciones instrumentadas por el gobierno municipal para combatir el rezago educativo en Chimalhuacán.

Indicó que el PEC funciona en diversos barrios y colonias del municipio; además, proyectan incluir al programa al Centro Universitario Chimalhuacán (CUCh) y al Tecnológico de Estudios Superiores (TESChi) para ampliar las oportunidades educativas a la población adulta.

“Realizamos una campaña permanente para dar a conocer el convenio que tenemos con el INEA, a través del cual, los adultos mayores pueden concluir su educación básica y seguir con su desarrollo profesional”, comentó.

Por último, hizo un llamado a las personas mayores que deseen iniciar o concluir su formación académica a acercarse a la dirección de educación y al INEA en Chimalhuacán para inscribirse al Programa Especial de Certificación el cual es gratuito.
+++

Mayor carga administrativa con cambios en la Factura Electrónica 2016: CONTPAQi®

         Se agregan nuevos complementos para segmentos de empresas específicos: Comercio exterior, INE y pagos.
         Los contribuyentes tienen retos a resolver a fin de evitar la pérdida de ventas y clientes.
Ciudad de México, 18 de mayo de 2016. Este 2016 se realizaron diversas modificaciones y precisiones en materia de Factura Electrónica (CFDI), en donde destacan:
•           Nuevos complementos para CFDI: principalmente, Comercio exterior e INE (Instituto Nacional Electoral).
•           Se hace mención del Anexo 20, documento que define estructura y contenido de los CFDI en donde la autoridad anuncia cambio de versión de los comprobantes fiscales de la 3.2 a la 3.3.
De acuerdo con René Martín Torres Fragoso, Director de CONTPAQi®, las implicaciones de estos cambios pueden verse desde dos perspectivas. La primera, comentó, tiene que ver con los proveedores autorizados de Certificación (PAC), empresas u organismos que deben estar atentos a dichos cambios a fin de cumplir con los requisitos que estipula la ley; además de integrarlos a sus servicios y productos y de este modo los contribuyentes tengan la certidumbre de que están cumpliendo cabalmente en la emisión y recepción de comprobantes digitales (CFDI).
Por ejemplo, comentó, aunque se trata de un aspecto técnico estar en la versión vigente del CFDI, la 3.3, es de gran importancia. De no hacerlo, añadió, implicaría no poder timbrar facturas u otros tipos de comprobantes digitales, favoreciendo la posibilidad de frenar las operaciones y negocio de los contribuyentes; así como propiciar la emisión de comprobantes no válidos.
            La segunda perspectiva, explicó Torres Fragoso, implica al contribuyente una mayor carga administrativa resumiéndola en 3 puntos clave:
1.         Deben estar preocupados porque su PAC cumpla cabalmente con lo que dice el SAT.
2.         Solicitar información adicional sobre los nuevos complementos.
3.         Su proveedor de software para la emisión de CFDI, cumpla en tiempo y forma.
A decir del Director General de CONTPAQi® se trata de medidas que buscan incentivar y fortalecer el uso de CFDI en México, por lo que las empresas y Personas Físicas deberán resolver 5 retos:
1.         Contar con la información suficiente para implementar los cambios como lo marca la ley a fin de evitar multas y sanciones.
2.         Proveer a la autoridad, de manera fácil, la información complementaria de su facturación electrónica; de acuerdo con sus operaciones y giro.
3.         Evitar la pérdida de ventas y clientes, así como problemas con sus proveedores, por no estar alineado a la emisión de los nuevos CFDI.
4.         Necesitan identificar claramente y conforme a las disposiciones de ley el momento y tipo de comprobante digital a emitir.
5.         Verificar que su proveedor de tecnología: sistemas y PAC, esté preparado para generar los nuevos complementos con los requisitos de ley a fin de asegurar su validez.
Mencionó que los cambios que promueve el SAT para este 2016 encuentran su razón de ser las mejoras que implica el proceso de emisión de CFDI. En específico, dijo:
1.         La autoridad requiere un mayor desglose de información y datos que contienen:
- Incorpora nuevos campos, datos y/o atributos
- Define otros de mejor manera
- Algunos desaparecen (parcialidades)
- Separación del nodo de impuestos, el cual concentra a todos en una sola sección
2.         Cambios en la validación de la información que contienen.
3.         Nuevo algoritmos de encriptación a fin de asegurar mejor la información.
+++

Ciclo de Vida de protección contra Amenazas, más allá de lo convencional

Por Edgar Vasquez, mayo de 2016

En materia de seguridad digital el único factor que se mantiene invariable es el cambio, nuestra área de trabajo se transforma de acuerdo con varios elementos: la permanente evolución de la tecnología (el Internet de la Cosas es una nueva tendencia); el costo que pueda tener un objetivo para los atacantes (cuánta información valiosa posee); el poderío de los agresores y la repercusión que pueda tener un ataque (contra una gran empresa o un gobierno, por ejemplo). Todos estos componentes influyen en lo que en Intel Security denominamos  como Ciclo de Vida de protección contra Amenazas o Threat Defense Cycle.

Las tendencias en seguridad más importantes para el futuro son el creciente aumento de lo que en Intel Security llamamos la superficie de ataque (más usuarios, más dispositivos móviles, más tráfico de datos); agresores cada vez más complejos; un mayor precio de las agresiones (por el aumento de operaciones en línea); la falta de tecnologías de seguridad integrada y el insuficiente número de expertos en seguridad capacitados para enfrentar este problema.

Un indicador muy importante es la cantidad de amenazas y el tiempo en que se producen: en el año 2005 McAfee Labs reportaba la aparición de una amenaza cada hora; hoy en día nuestros laboratorios hablan de 316 amenazas cada minuto, o lo que es lo mismo ¡5 amenazas cada segundo y esta cifra continúa creciendo!

¿Viejas estrategias contra nuevas armas?

Ante este panorama nos preguntamos ¿Cuál debería ser la mejor forma de enfrentar estas amenazas de seguridad digital? ¿Reaccionar una vez que ha ocurrido un ataque y se han comprometido los activos de una empresa, o bien poder detectar con anticipación los ataques, preparar la defensa y mejorar la seguridad en cualquier capa que contenga puntos débiles?

En Intel Security creemos que la mejor estrategia para enfrentar las amenazas digitales es concentrarnos en disminuir la fragmentación de la seguridad mediante el control de los puntos terminales (end points por su terminología en inglés) y de la nube (cloud) con lo cual podemos tener protección contra el malware, cuidar los datos de nuestros clientes y tener seguridad en la web mediante una plataforma central y abierta que nos permita tener una visión integral, no sólo del ataque sino de nuestras defensas, con lo cual podemos acelerar el ciclo de vida de la protección contra amenazas.

Nuestra solución no sólo permite bloquear las amenazas e identificar riesgos, sino también aumentar la velocidad con que podemos hacer cualquier corrección de manera eficiente, así como utilizar información y procesarla; automatizar procesos selectivamente y colaborar en tiempo real. ¿De qué manera lo logramos?

Existen tres pasos que seguimos en el Ciclo de vida de la protección contra amenazas:

Proteger. Bloqueamos los ataques más generalizados y se interrumpen las técnicas y descargas nunca antes vistas, de esta forma al mismo tiempo los usuarios son más productivos. Para lograr esto, nuestro sistema híbrido tiene controles en los puntos terminales (endpoints) y en la nube para proteger contra el malware, cuidar los datos y tener seguridad en la web, todo lo cual se realiza desde una plataforma centralizada. Gracias a esto disminuye la fragmentación, automatizamos la seguridad y reforzamos las funciones para luchar contra los ataques de forma más eficaz y con menor esfuerzo.

Detectar. Buscamos comportamientos atípicos de ataques de umbral bajo que podrían pasar desapercibidos, mediante la inteligencia y análisis avanzados de distintos aspectos en capas, en vez de limitarnos a un sólo tipo de análisis o fuente de información. Gracias a estas técnicas es posible detectar, detener y solucionar más problemas al tiempo que se disminuyen los daños. Nuestra solución reúne información tanto de seguridad local como global, integra una serie de análisis del comportamiento y el contexto, y aprovecha al máximo la administración centralizada. Así se consigue la mejor información, se identifican las amenazas de forma más eficaz, e investigamos los eventos con mayor rapidez.

Corregir. Simplificamos el ciclo de vida de la protección contra amenazas al facilitar las operaciones de  clasificación, la investigación y las correcciones. Además al tener una administración basada en la nube reducimos el mantenimiento y hacemos más fácil tanto proteger como implementar políticas de seguridad. Nuestro sistema es capaz de aprender de los incidentes de seguridad y evolucionar de manera constante, todo lo cual mejora la protección conforme pasa el tiempo.

El Ciclo de Vida de la Protección contra Amenazas tiene varios elementos:

●     McAfee Active Response: nuestra solución innovadora en la detección de puntos terminales y respuesta a las amenazas.
●     McAfee Data Exchange Layer (DXL): se trata de una vía rápida mediante la cual intercambiamos  información de amenazas para mejorar la integración ya sea con soluciones de McAfee como de otras compañías.
●     McAfee Endpoint Security: permite mejorar la velocidad con que se detectan las amenazas, así como la corrección ya que permite analizar más rápidamente, al tiempo que actualiza automáticamente la información de  amenazas y aprovecha al máximo el uso de CPU.
●     McAfee Enterprise Security Manager: situado en el centro nuestra estrategia SIEM, aporta información procesable acerca del rendimiento y la situación en tiempo real, la cual es indispensable para identificar, entender y contestar a las amenazas difíciles de detectar.
●     McAfee Threat Intelligence Exchange: mejora la detección de amenazas, así como la respuesta, la cual permite proteger todos los puntos de las empresas si aparecen amenazas nuevas.


Link al blog https://blogs.mcafee.com/languages/espanol/ciclo-de-vida-de-proteccion-contra-amenazas/

Sobre Intel Security
Intel Security, con su línea de productos McAfee, está dedicada en hacer del mundo digital algo más seguro y protegido para todo el mundo. Intel Security es una división de Intel Corporation. Conozca más en www.intelsecurity.com

+++

No hay comentarios:

Publicar un comentario